Música
Occidental nació pensando en la formación espiritual. Confucio, Platón,
Pitágoras y Aristóxeno fueron grandes pensadores aurorales para la Música. Historia
de la Música Occidental. Parte I
Por: Jaime Del Castillo Jaramillo
La música
es parte del mismo género humano, la música siempre fue elemento gravitante
para su formación y constitución espiritual en todas las culturas y
civilizaciones.
Es más, los
líderes, pensadores y la élite política, militar, religiosa y cultural de las
civilizaciones, se dieron cuenta de la entidad, importancia y proyección de la
música en las cortes y palacios, y para la administración de los reinos,
culturas y civilizaciones, y encargan a filósofos y pensadores meditar sobre el
punto y hacer estudios y tratados y programas, para darle la institucionalidad
estratégica que requería y que le era conveniente.
Fue así,
que encontramos al eterno y profundo filósofo chino Confucio (551-479 a.C.)
haciendo grandes disquisiciones serias sobre la música, y por lo tanto,
distinguía entre la música saludable, de la no saludable; la primera o música
saludable, era la productora de la armonía dentro del individuo y orden, dentro
del Estado.
Aquí ya
tenemos un orden cultural musical racional, de primer plano e importancia, en
la administración de la política social y cultural en occidente, la Música no
podía ser administrada al azahar y por mero divertimento, la civilización
occidental tuvo muy en alto y muy en serio a la producción musical y sobre todo
la que tenía de reproducirse y difundirse en Palacio y para el pueblo, esa
tradición se va a seguir a través de los siglos.
Las
apreciaciones sobre Música, del sabio chino Confucio, aunque parezcan lejanas e
inconexas con respecto a Occidente y a Grecia en específico, pues fueron secundadas por el sabio eterno
occidental Platón (429-347 a.C.), y quien fuera uno de los griegos más antiguos
en escribir sobre la música; es decir: La Música siempre concitó la atención
grave y responsable y metódica de grandes pensadores, la Música no puede ser
tomada a la tonta y a la loca y por irresponsables e incultos, porque se
incurre en lugares de la mayor vulgaridad e ignorancia, esa es la gran lección
primera que tenemos que tomar de primera mano y aquí y ahora.
No
solamente fue Platón en occidente, que ya de por sí significa mucho y bastante,
su pensamiento y su sistema filosófico aplicado a la música. También lo fue Aristóxeno,
quien fuera dos generaciones más joven que Platón, y que se preocupó en
específico y en técnico-musical, de la teoría de los intervalos, las escalas y
la composición melódica.
Aristóxeno o
Aristógenes de Tarento (354-300 a. C.) fue además filósofo, músico y teórico de
la música griega, y por cierto, perteneciente a la escuela peripatética o sea,
a esos filósofos que se demoraban mucho en pensar, meditar y caminando iban
encontrando las grandes soluciones a los grandes problemas.
Aristóxeno,
había nacido en Taras (al sur de Italia), actual Tarento. Su padre fue,
Spintaro, quien en su momento había sido discípulo del gran maestro Sócrates.
Aristóxeno había estudiado sistemáticamente música, con Lampro de Eritrea y con
Xenofilo, de quien aprendió la teoría musical de su tiempo, y como no podía ser
de otra manera, se adhirió a las enseñanzas filosóficas del sabio de Estagira:
Aristóteles en Atenas.
Se cuenta de
una vieja rivalidad, que no falta entre talentosos, y es que se enojó
muchísimo, cuando, a la muerte del gran Aristóteles (educador del magno
Alejandro Magno), Teofrasto y no Aristóxeno, fue nombrado director de la
escuela aristotélica.
Del gran
maestro Aristóxeno se cuentan muchas maravillas
vinculadas a la música, por ejemplo, narra el gran Apolonio de Rodas
(295-215 a. C.) que Aristóxeno llegó a
curar con una flauta, a un loco, después de que éste había quedado
enfurecido por escuchar una trompeta.
Aristóxeno,
escribió 453 manuscritos, y dentro de la influencia aristotélica de la
observación y la inducción, y destacaban sus escritos sobre filosofía, la ética
y la música. Su planteamiento central era que, el alma y el cuerpo se
relacionan con la misma armonía que las partes de un instrumento musical. De
aquí comienza a partir la gran saga de la teoría musical.
Para la época
de Aristóxeno, la única y absoluta teoría musical aceptada era la de la escuela
de los pitagóricos, quienes consideraban que la afinación se basaba
exclusivamente en las proporciones numéricas armónicas. En cambio Aristóxenos
pensaba de manera diferente y creía que lo fundamental era la experiencia
auditiva o el oído musical.
Con
Aristóxeno se adelantó en la creación de la notación musical griega, la misma que
tuviera gran importancia en el desarrollo posterior de la teoría de la música,
como lo veremos en su momento.
Agregaba
también Aristóxeno, que en música, los intervalos de la escala no debían ser
calculados mediante proporciones matemáticas ―como hacían los seguidores de la
escuela pitagórica― sino y solamente por el oído.
De sus
tratados musicales se destacan “Los Elementos de armonía”, y algunos que otros
fragmentos de “Los Elementos de la rítmica”.
En sus
escritos, Aristóxeno fue el primero en oponerse a la subordinación de la música
y la teoría de la música a la filosofía, consideraba que la Música va por
cuerda separada y estableciendo así, una nueva ruta a la estética musical de la
época.
Recordemos
que en Grecia, recién se empezaba a escribir melodías mediante notación, y con
letras para representar notas, aunque en verdad, no se conserva nada anterior
al tercer siglo a.C., y, por cierto, nada completo y anterior a los dos himnos
inscritos en Delfos a finales del siglo segundo a.C.
La notación
melódica, también estaba desarrollándose y paralelamente en China.
Recordemos
así mismo, que ciertos documentos escritos muestran que el canto de “Los Salmos”
estaba bien establecido en tierras cristianas para el siglo cuarto d.C.
Todo este
conjunto de ideas, y además, histórico relato minucioso de la teoría musical
griega, hicieron del tratado De institutione musica (Principios de
música) de Boecio la principal autoridad para los músicos medievales.
(Fin de la
primera parte)
Lima, 18
de enero del 2016
Jaime Del
Castillo Jaramillo
Abogado
egresado de la U.N.M.S.M. con más de 25 años de ejercicio profesional y cuenta
con estudio jurídico abierto; politólogo con más de 20 años de ejercicio
profesional; periodista, fundador y director del programa radial y televisivo
‘Yo, Sí Opino’ (censurado en TV y cerrado cinco veces en radio); Maestría en
Ciencia Política con la tesis “Pensamiento Político peruano insuficiente y
epidérmico causa de nuestro subdesarrollo político”; Post Grado internacional
en Ciencia Política otorgado por la UCES – Universidad de Ciencias
Empresariales y Sociales de Buenos Aires-Argentina graduado con la tesis:
“Crisis terminal de los Partidos Políticos en el Perú”; catedrático
universitario de ‘Historia del Pensamiento Político”, “Filosofía Política”,
“Metodología de la investigación en Ciencia Política”, “Realidad Nacional”;
“Análisis Político”, “Ciencia Política”, etc.; blogger, comunicador social,
articulista y conferencista.
http://fororepublicanoperu.blogspot.com
@jaimedelcastill
yeagob2@gmail.com
https://www.facebook.com/jdelcastillojaramillo
No hay comentarios:
Publicar un comentario