Armonización vertical, bajo continuo y Sesquiáltera
arábiga: fundamentos europeos de la música cubana. Música cubana criolla de
antecedentes europeos principalmente.
Parte II
Por: Jaime Del Castillo Jaramillo
Cuando España
imperial conquista y domina las Antillas y Sudamérica, en el Siglo XV y XVI en
adelante, pues simultáneamente en el plano musical, se inició en la vieja
Europa imperial, el estilo de la armonización
vertical, que se aplicaba especialmente a las canciones y danzas seglares,
o mejor dicho, a aquella música que no tenía vinculación con la música sacra, y
por cierto, contrastaba con la horizontalidad del movimiento de las voces en el
estilo polifónico predominante por siglos en la música sacra de la época, y a
partir de los imperiales cantos
gregorianos oficializados desde el emperador Carlomagno.
Esta
evolución musical de la armonización
vertical aparentemente decaería para el Siglo XVIII con el establecimiento
del estilo de “basso continuo”, donde el bajo, es
decir el soporte instrumental que da profundidad y marco, y que es la parte más
grave de la textura musical, se convierte en el cimiento y matriz que se expande
y eleva verticalmente hasta la melodía misma, y nos referimos a la vocalización
más aguda y activa y líder.
Esa
acertada práctica de la verticalidad musical bajo comento, se logra haciendo coincidir
las partes de la textura composicional, poniendo incidencia en los tiempos
fuertes del compás, donde el bajo tiene preponderancia musical, y que sirve de
guía y ritmo para las demás voces. Esta nueva técnica y estructuración musical,
obviamente que fue inspirada y promovida, por los desarrollos teóricos de la arquitectura del Quatrocentto hacia adelante del mundo artístico renacentista, ello
es comparable y homologable entonces, al estilo de arquitectura que predominó en Europa, tomando como maestra y guía a
la antigua Grecia, y que se desarrolla extensa y vigorosamente en el
renacimiento, donde fundamentalmente el techo de la imponente y poderosa
construcción se sustenta o se asienta en severas y musculosas columnas situadas
inteligentemente a intervalos simétricos bien racionalizados que le daban
belleza y además fuerza contenedora y basamental.
Las técnicas
europeas netas de la armonía vertical,
así como la técnica del “basso continuo”, que
hemos desarrollado líneas arriba, pues, se respetará religiosamente en la música cubana y serán los patrones y
basamentos incluidos en casi todos los géneros musicales cubanos, y África nada
tiene que hacer ahí.
Arabia, dejó profunda influencia
en España, y en materia musical no podía ser menos, tan es así que para los
siglos XVI hasta el siglo XVIII se verificaron en España ciertas danzas
novedosas, las cuales se atribuían al continente americano, estas danzas y bailes tenían nombres muy originales tales
como la zarabanda, la chacona, el zambapalo, el retambico y el gurrumbé. La
danza de la chacona por ejemplo,
llamó mucho la atención, por su sensualidad al bailarlo, considerándose un
baile algo desvergonzado, ya que la mujer levantaba necesariamente la falda de
su amplio vestido, mostrando las enaguas, pero ese estilo no era privativo de
América o Sudamérica o las Antillas, porque este estilo de baile muy
jacarandoso, era muy común en los fogosos e impetuosos bailes gitanos o
andaluces, en la misma España
transida de costumbres y prácticas árabes.
Para el siglo
XVIII este tipo de danzas antedichas, ya están consignadas en la recopilación del
guitarrista Santiago de Murcia
(1673-1739) conocida como el Códice
Saldívar No. 4., y muchas de estas danzas y bailes, tales como la Jota, las
Jácaras y el Cumbé, tenían una característica común: su ritmo; un ritmo
sensual, y que se hizo muy popular y por cierto se extendió a toda Europa, a
ese ritmo contagioso se le llamó “hemiola”,
pero para España se le denomina “sesquiáltera”.
Está
ampliamente probado y comprobado que la sesquiáltera
también es parte de la música del continente africano, y que se verifica en el
sur, como en el norte arábigo, por
lo tanto la sesquiáltera tiene más
de árabe que de origen
hispano-americano en forma definitiva, el ritmo
sesquiáltero llega a España directamente
a través del Maghreb, y es por lo
tanto la cultura islámica, la que
ejerció una poderosa influencia en gran parte de España desde el Siglo VIII
hasta el XV, es decir ochocientos
años de dominación y de influencia cultural árabe sobre España, y por lo tanto, los bailes
voluptuosos, encendidos e impetuosos de la cultura
árabe es la que se internaliza, se asume y se aprende y se cultiva en España, sobre todo en la expresiva y
vital Andalucía y luego se
exportan hacia las Antillas y
Sudamérica.
Es más, y
como probanza y en abono de lo sostenido aquí, traemos a colación las Cantigas de Santa María, que es una
célebre colección de canciones medievales que fue compilada por el famoso Rey Alfonso X (El Sabio) para el Siglo XIII, y ahí encontraremos firme y
nítida estructura rítmica de la sesquiáltera
arábiga.
Es
absolutamente evidente la gran influencia española de la sesquiáltera arábiga en la música popular cubana, que se verifica
tanto en el zapateo, como también en
el punto cubano, siendo que ambos tienen
como fundamento y matriz el ritmo de la sesquiáltera
arábiga.
Inclusive
el famoso y tradicional “Son de La Má
Teodora”, que fue consignada por el célebre literato cubano Alejo Carpentier en su insoslayable
libro “La música en Cuba” encontramos ahí a la sesquiáltera arábiga como la base
rítmica matriz, y con ello queda muy claro entonces, sobre la enorme influencia
y la cotidiana utilización de la sesquiáltera
arábiga en las entonaciones, canciones, bailes y danzas que se ejecutaron
musicalmente en Cuba en los inmediatos siglos posteriores a la conquista
española, --inclusive y está probado--, hasta la música impresa en el Siglo
XIX.
Es más, la
aludida sesquiáltera arábiga, sería
la estructura base que usarían más tarde, los músicos de Cuba, para la creación
de nuevos géneros musicales autóctonos, tales como la guaracha y la contradanza.
(Fin de la segunda
parte)
Lima, 17
de marzo del 2016
Jaime Del
Castillo Jaramillo
Abogado
egresado de la U.N.M.S.M. con más de 25 años de ejercicio profesional y cuenta
con estudio jurídico abierto; politólogo con más de 20 años de ejercicio
profesional; periodista, fundador y director del programa radial y televisivo
‘Yo, Sí Opino’ (censurado en TV y cerrado cinco veces en radio); Maestría en
Ciencia Política con la tesis “Pensamiento Político peruano insuficiente y epidérmico
causa de nuestro subdesarrollo político”; Post Grado internacional en Ciencia
Política otorgado por la UCES – Universidad de Ciencias Empresariales y
Sociales de Buenos Aires-Argentina graduado con la tesis: “Crisis terminal de
los Partidos Políticos en el Perú”; catedrático universitario de ‘Historia del
Pensamiento Político”, “Filosofía Política”, “Metodología de la investigación
en Ciencia Política”, “Realidad Nacional”; “Análisis Político”, “Ciencia
Política”, etc.; blogger, comunicador social, articulista y conferencista.
http://fororepublicanoperu.blogspot.com
@jaimedelcastill
yeagob2@gmail.com
https://www.facebook.com/jdelcastillojaramillo
No hay comentarios:
Publicar un comentario