Armstrong y Bechet marcaron historia como solistas del
jazz moderno. Clarinete, saxofón y trompeta los grandes protagonistas solistas
del moderno Jazz, a partir de Armstrong. Historia del Jazz. Parte XIV
Por: Jaime Del Castillo Jaramillo
Louis Armstrong, cual
invencible, poderoso y temible Genghis
Kan del Jazz, llegó para defenestrar, invadir y destronar a los grandes
reyes y dinastías del jazz de Nueva
Orleans; cayeron el gran Buddy Bolden, el maestro Freddy Keppard y Joe ‘King’ Oliver; Pops en términos perfectamente metafóricos fue un letal regicida
del jazz.
Armstrong reescribe la historia
del jazz y los hechiceros sonidos de su trompeta maravillosa, anuncia la
llegada segura, firme y sólida, de la era
del solista.
La tarea
fue lenta, pero contundente: Armstrong no
grabó de inmediato como líder de banda musical, para ello esperó más de un año
y cuando integró los clásicos Hot Five,
la compañía disquera no quería a Satchmo
de jefe de agrupación musical, el
pretexto fue, que se necesitaba otro líder que sea más conocido para el gusto
del público consumidor.
Armstrong, era ya un excepcional
trompetista reconocido por la comunidad musical, su forma de tocar, en verdad
de verdades, ya era reverenciada por maestros músicos del jazz, aunque el gran público
no lo conocía bien aún, es cierto.
Fue el
maestro pianista y arreglista Fletcher
Henderson (18/12/1897, Cuthbert, Georgia – 29/12/1952, Nueva York), a la
sazón, el primer jefe relevante de
Satchmo después del gran ‘King’ Oliver, quien le impuso recorte
salarial, si quería ingresar en su banda. Henderson
en verdad, no lo tenía en buena guisa a Pops,
su músico preferido era el trompetista Joe
Smith y contrata al buen Armstrong,
porque Joe Smith estaba alejado de
su banda.
Es por eso
que, cuando Smith reingresa a la
banda de Henderson para setiembre de
1925, los solos de inmediato fueron encargados mucho más a Joe Smith, que al maestro Armstrong. Pero, bueno es apresurarnos
en afirmar que en verdad, Joe Smith
era un gran trompetista y de mucha calidad, aunque Armstrong
era superior en materia de envión rítmico, su sonido gozaba de buen color y
calidez y por cierto, tenía mucha facilidad en cualquier ejecución y de manera
irreprochable, tan es así que ya para 1925 su arte era bien reconocido por el
asiduo público que frecuentaba los salones de baile.
Fletcher Henderson en verdad de
verdades, odiaba el modo de cantar de Satchmo
y eso molestaba grandemente a Pops.
El triunfal, irreversible y dorado ascenso de Armstrong fue lento, pero tan igual como le pasó dos décadas más
tarde con las geniales creaciones de Charlie
‘Bird’ Parker, las novísimas innovaciones de Louis Armstrong por su belleza,
calidad técnica y nuevo estilo se aplicaron a todos los instrumentos de
las bandas musicales.
Y fue así
como lentamente, fue ganando seguidores, así lo atestiguan los famosos arreglos
de Donald Matthews Redman o Don Redman (Piedmont, Virginia
Occidental, 29/7/1900 - Nueva York, 30/11/1964) el mismo quien fuera un gran arreglista,
compositor, director de orquesta, cantante, clarinetista, oboísta y
saxofonista; o también los arreglos de Coleman
Hawkins (San José - Misuri, 21/11/1904 - Nueva York, 19/5/1969) quien fuera
un extraordinario saxofonista (tenor) y clarinetista de gran trascendencia en
el jazz universal y eximio exponente del Bop.
Armstrong por su propio peso
como excelente músico innovador, dejó el incómodo puesto de acompañante y pasó
a ser líder en la mencionada banda de Henderson
y lo más importante, su liderazgo se ejercía por medio del ejemplo. Satchmo en verdad
de verdades, en cada ejecución musical magistral que hacía, estaba sellando y
forjando y fijando, un novísimo y más moderno concepto de la improvisación jamás visto o escuchado
hasta ese momento y que revolucionaría universalmente, el género del jazz en
forma definitiva y para siempre.
Armstrong fue contemporáneo y paisano,
de otro gran maestro de la improvisación instrumental, aunque de la escuela
antigua, se trata del gran clarinetista Sidney
Bechet (Nueva Orleans, Luisiana, 14/5/1897 - París, 14/5/1959) destacado
improvisador como se ha dicho, tanto en el clarinete como con el saxofón.
Bechet desde adolescente había
ejecutado el clarinete y tenía mucha experiencia y para 1919 ya había viajado a
Europa con la Southern Syncopated
Orchestra del maestro violinista, saxofonista y director de orquesta Will Marion Cook (Washington D.C., 27/1/1869
- Nueva York, 19/7/1944), donde causó gran admiración por su gran calidad
interpretativa, no solamente eso, Bechet
se ganó los elogios del gran maestro y director de orquesta suizo Ernest Ansermet. El tantas veces
mencionado Sidney Bechet cuando regresó
a los Estados Unidos ya estaba consagrado como un grande, además trajo consigo
un saxofón
soprano de la misma Londres.
Bechet había aprendido a tocar clarinete,
--(instrumento considerado de primer orden y el más importante en el jazz
temprano)--, inspirado en tres importantes pioneros de su Nueva
Orleans: George Baquet (22/7/1881 – 14/7/1949), Louis “Big Eye” Nelson (28/1/1885,
Nueva Orleans, Luisiana – 20/7/1949, Nueva Orleans, Luisiana), y Lorenzo Tio (21/4/1893, Nueva Orleans,
Luisiana – 24/12/1933, Nueva York) quien fuera un excepcional clarinetista, oboista,
saxofonista y arreglista.
El clarinete con toda su riqueza melódica
y que fuera explorada por los más importantes maestros de ese instrumento,
llegó a su límite, llegó a su techo. Por eso es que, los trompetistas cubrieron esos cielos a los que ya no podía ascender
más el florido e inquieto clarinete, fue así que se dieron a conocer los
maestros del metal, tales como Buddy Bolden,
Freddy Keppard, Joe ‘King’ Oliver y por su puesto nuestro Louis Armstrong, fueron ellos y solamente ellos, los que
expandieron extraordinariamente la sonoridad del limitado vocabulario rítmico de
su tiempo, no solamente eso, también de dedicaron a explorar múltiples variaciones
sonoras y con todas sus posibilidades, se entiende que dentro del estilo de Nueva Orleans, por cierto.
Precisamente,
en ese contexto y circunstancia musical, Bechet
cumple un papel más que excepcional, toda vez que representaba la
maduración y la mejor expresión del clarinete (también tocaba
magistralmente el saxo) como protagonista solista en el jazz. El tantas veces
mencionado Bechet, ejerció poderosa
influencia cuando señaló el derrotero conceptual preñado de melodía con una
versión lineal de su instrumento, todo ello lo logra aplicando y mostrando una
rica paleta sonora muy solvente y
extensa, que explotaba magistralmente todas las posibilidades del timbre y el
fraseo. Toda esa capacidad, atributo y talento de Bechet le permitió brillar como solista de primer nivel, pero a
diferencia de Satchmo, era de la
escuela antigua de echar su arte sobre el ánfora del conjunto musical.
Bechet viajó a Europa para hacer
importantes presentaciones, pero decidió quedarse a residir en París, ciudad en
la que murió colmado de gloria y reconocimiento como altísimo exponente del
Jazz.
(Fin de la
décimocuarta parte)
Lima, 3 de setiembre del 2016
Jaime Del
Castillo Jaramillo
Abogado
egresado de la U.N.M.S.M. con más de 25 años de ejercicio profesional y cuenta
con estudio jurídico abierto; politólogo con más de 20 años de ejercicio
profesional; periodista, fundador y director del programa radial y televisivo
‘Yo, Sí Opino’ (censurado en TV y cerrado cinco veces en radio); Maestría en
Ciencia Política con la tesis “Pensamiento Político peruano insuficiente y
epidérmico causa de nuestro subdesarrollo político”; Post Grado internacional
en Ciencia Política otorgado por la UCES – Universidad de Ciencias
Empresariales y Sociales de Buenos Aires-Argentina graduado con la tesis:
“Crisis terminal de los Partidos Políticos en el Perú”; catedrático
universitario de ‘Historia del Pensamiento Político”, “Filosofía Política”,
“Metodología de la investigación en Ciencia Política”, “Realidad Nacional”;
“Análisis Político”, “Ciencia Política”, etc.; blogger, comunicador social,
articulista y conferencista.
http://fororepublicanoperu.blogspot.com
@jaimedelcastill
yeagob2@gmail.com
https://www.facebook.com/jdelcastillojaramillo
No hay comentarios:
Publicar un comentario