Jazz norteamericano fue influenciado por la música cubana.
Cuba desde el siglo XVIII acusa influencia europea en
su gran música. Géneros musicales de raíz europea nacidos en Cuba. Parte VIII
Por: Jaime Del Castillo Jaramillo
Los géneros musicales tienen que cumplir
una función social, y se pueden clasificar en géneros vocales, instrumentales,
vocales-instrumentales, así lo conceptúa la especialista Mercedes de León Granda, quien es Musicóloga profesional y además pedagoga,
y ejerce la cátedra en musicología en México, y es importante consultar sus
excelentes trabajos.
Es
imprescindible también, consultar los importantes trabajos del maestro Olavo Alén Rodríguez, Doctor phil. en
Musicología y autor de varios libros de la materia, entre ellos Pensamiento musicológico, De lo Afrocubano a
la Salsa, y Géneros de la Música Cubana,
primera parte. Asimismo debe
revisarse su publicación en la revista Revolución
y Cultura, titulado, “Lenguaje musical de Cuba”,
donde el autor busca hacer una sola historia de la música cubana. (Alén: 1985,
p. 19) donde afirmó lo siguiente: “Todos los géneros aquí
mencionados lograron reflejar, con diferentes lenguajes musicales, la realidad
de Cuba, se identificaron como muestras diferentes de un mismo proceso y
quedaron como permutaciones internas de una misma matriz: la música cubana”
(Alén: 1985, p. 23), vale decir, que confirma nuestras hipótesis de trabajo
musicológicos que hemos sostenido desde un inicio: No hay música afrocubana, hay música
cubana, a secas.
Fue el
mencionado maestro Olavo Alén Rodríguez,
--(estudió musicología en Alemania, y es catedrático en Finlandia, entre otros
países del mundo)--, quien estableció después de largas investigaciones
rigurosas, que el instrumento musical del
bongó, le pertenece al son, y no
a toda la música de Cuba. Aunque luego fue usado para otros géneros musicales
cubanos y extranjeros, entonces el bongó
es de nacimiento y de origen, un instrumento musical sonero, o del son cubano,
y ya está muy bien establecido que el son
cubano no tiene procedencia ni antecedente africano en modo alguno, sino
europeo, entonces, quedó así descartado que el bongó sea producto africano y para música africana. Igualmente
sucede con el tres cubano, exactamente
igual.
Igualmente
el maestro Alén Rodríguez afirma que
las tumbadoras cubanas nacen dentro del ambiente estético de la rumba. Ellas
pertenecen a él, tanto de forma exclusiva como exhaustiva, tal y como ocurre
con el bongó en el complejo del son,
y ya sabemos por los expertos y estudiosos que la rumba, como el son no tienen
nada de africano, sino que acusan fuerte influencia europea.
Y siempre el
maestro Alén, afirma también que, el
instrumento musical de las pailas
quedaron ubicadas de esta misma forma en el complejo del danzón, mientras que el antiguo y europeísimo laúd se manifestó así mismo, como el
instrumento por antonomasia del punto,
y ya establecimos, y firmemente, en otro trabajo, que tanto el Danzón como el punto cubano, no tienen ningún vínculo ni antecedente africano,
sino que son influencias musicales europeas netas.
Y, para
mayor abundamiento, precisión y probanza firme, traemos a colación aquí, que las
primeras grandes composiciones realmente creadas en la propia Cuba, fueron las
obras de los maestros Esteban Salas
(1725-1803) o de Juan París
(1759-1845), que tenían carácter
litúrgico y operístico, a estas
obras se agregan las composiciones netas
de música sinfónica y la de música de cámara, o sea África nunca
fue referente musical en modo alguno en la Isla de la referencia, ni mucho menos la etnias africanas en Cuba crearon género musical alguno.
Entonces,
la primera y neta música cubana comienza en el lejano siglo XVIII, y estuvo absolutamente enraizada en las mejores tradiciones
musicales europeas, donde Cuba desarrolla magistralmente las formas polifónicas
tal y como las enseñaron los grandes maestros Palestrina, Orlando di Lasso, Victoria o Handel, y también se desarrolló en gran forma y brillante estilo
las formas musicales homofónicas, donde se tomó como modelo paradigmático al
mismo maestro Haydn y a Telemann.
Y, cuando
alborea el siglo XIX, se pueden verificar y ubicar con facilidad las primeras
expresiones criollas musicales que ya tienen sabor y color a cubanía primeva,
es decir, se nota la diferencia musical con respecto a los modelos europeos,
principalmente y de plano y de frente, se evidencia prevalencia en los campos
rítmicos, y como se ha venido afirmando coherentemente, fue la música francesa
de la contradanza el modelo
primordial, y de ahí y con esa escuela se compuso el tema "San Pascual
Bailón" (anónima, 1803), luego otras famosas contradanzas del gran maestro cubano Manuel Saumell (1817-1870), que vienen
a ser las primeras grandes creaciones criollas exquisitas de pura cubanía, vale
decir, Cuba empieza a sonar a su leal forma de saber y entender, y a partir del
siglo XIX empieza el firme desarrollo con fertilidad y por lo tanto, la
influencia y calidad exportación de la música cubana sigue su largo camino sin
solución de continuidad.
La distinción y
originalidad del genio musical criollo cubano reside en la riqueza de su música,
en primer lugar en cuanto a lo que se refiere al color y variedad instrumental
y a la opulencia poderosa de sus patrones rítmicos, que la hace contagiosa y
distintiva.
Es bueno dejar aquí
sentado que, Cuba también ejerció gran influencia en el desarrollo de la música
de los Estados Unidos, y es que pocos reconocen o recuerdan que las proto-formas
del ragtime fueron traídas a
Norteamérica desde el Caribe por el compositor estadounidense Louis Moreau Gottschalk (1829-1869),
quien las aplica por primera vez en Nueva
Orleans, muchos no reconocen y simplemente olvidan u obliteran, la amplia y
cierta influencia de la música cubana en el desarrollo del jazz, y en
específico se pretende obviar o disminuir la importancia de las fórmulas
rítmicas cubanas en el jazz, y son simplemente considerados en forma errónea y perversamente
como meros giros puramente jazzísticos.
(Fin de la octava
parte)
Lima, 18
de mayo del 2016
Jaime Del
Castillo Jaramillo
Abogado
egresado de la U.N.M.S.M. con más de 25 años de ejercicio profesional y cuenta
con estudio jurídico abierto; politólogo con más de 20 años de ejercicio
profesional; periodista, fundador y director del programa radial y televisivo
‘Yo, Sí Opino’ (censurado en TV y cerrado cinco veces en radio); Maestría en
Ciencia Política con la tesis “Pensamiento Político peruano insuficiente y
epidérmico causa de nuestro subdesarrollo político”; Post Grado internacional
en Ciencia Política otorgado por la UCES – Universidad de Ciencias
Empresariales y Sociales de Buenos Aires-Argentina graduado con la tesis:
“Crisis terminal de los Partidos Políticos en el Perú”; catedrático
universitario de ‘Historia del Pensamiento Político”, “Filosofía Política”,
“Metodología de la investigación en Ciencia Política”, “Realidad Nacional”;
“Análisis Político”, “Ciencia Política”, etc.; blogger, comunicador social,
articulista y conferencista.
http://fororepublicanoperu.blogspot.com
@jaimedelcastill
yeagob2@gmail.com
https://www.facebook.com/jdelcastillojaramillo
No hay comentarios:
Publicar un comentario