Pete ‘El Conde’ Rodríguez fiel y leal a la música cubana
y representa la falacia de la SALSA y confirma que FANIA no nació para hacer
SALSA
Pedro Juan Rodríguez Ferrer,
nace en Ponce, Puerto Rico, un 31 de enero de 1933 y fue el segundo de los tres
hijos de la familia de don Emiliano
Rodríguez y Anatilde Ferrer Colón;
su padre era músico profesional y fue el que lo guía de niño y a sus escasos
seis añitos ya tocaba el bongó y cantaba los ritmos populares de su Puerto Rico
natal y cuando contaba con diez años de edad, ya era bongocero en el conjunto El Gondolero dirigido por su
progenitor.
Cuando muere su
padre, la situación cambia rotundamente y tuvo que irse a EE.UU., --estamos en
1946--, fue acogido por su tía a su llegada a la Gran Manzana, contaba con escasos trece años de edad y vivió en el
barrio latino de Nueva York. Para
cuando cumplió sus juveniles 17 años, trabajaba en una imprenta hasta el
momento en que fue reclutado por el ejército norteamericano, para cumplir su
servicio militar en el conflicto bélico de Corea (1953-1956), desempeñándose
como paracaidista de la Fuerza Aérea Estadounidense.
Cuando ya era
licenciado y establecido en New York y como no podía ser de otro modo, el
joven Pedro se vincula con la
bullente música cubana de New York,
desempeñándose como percusionista y luego cantante en varios conjuntos, por
ejemplo, integró el conjunto de Johnny
Soler y poco después se unió a la Orquesta
Oriental Cubana, la misma que seguía estrictamente la escuela musical de Cuba; después integraría la orquesta Jóvenes Estrellas de Cuba para 1957, dirigida por el excelente
trompetista y cantante Roberto Rodríguez,
(luego sería la trompeta de oro del ‘Manos Duras’ Ray Barretto y por cierto, fue llevado después a la Fania All Stars), donde Pete ‘El Conde’ se quedaría entre 1959
y1961 y fue con esa agrupación de la referencia donde hizo sus primeras
grabaciones discográficas. También integró la orquesta “La Broadway”, de este
último y célebre conjunto musical, se retira llevado por su fuerte carácter,
ese mismo carácter que lo hizo pelearse con el gran sonero cubano Monguito El Único, cuando ambos
conformaron el célebre conjunto de Johnny
Pacheco en la era FANIA Records.
Asimismo, tuvo un
breve paso (1961-1962) en la membresía de la Orquesta Típica Novel del pianista Willie Ellis. Luego de ello y para el mes de mayo de 1962, fue
reclutado junto a los excelentes cantantes Chirivico
Dávila y Monguito "el
único" para integrar la charanga de Johnny Pacheco y ocuparían el puesto de los cantantes Rudy Calzado y Elliot Romero. En su primera etapa se graba el álbum ‘Suavito’
para 1963, donde además se grabaron temas como: Suavito, Como Mango, Yo soy
Guajiro, Alto Songo, Guachinango y Soy del Monte.
Fue precisamente en
esa coyuntura, en que afloran los conflictos con el sonero cubano Monguito ‘El Único’ y a raíz de ello ‘El Conde’ se aleja de la agrupación
musical de Pacheco (1964-1966) y se
unió al Conjunto Sensación del trompetista y pianista cubano Rey Roig o Reinaldo Godinez Roig y producto
de ello graban una famosa placa discográfica para 1965 que era a la sazón, el
primogénito LP del mencionado Conjunto
‘Sensación’ y titulado «Swing» y en el piano encontramos a
un joven principiante pero muy prometedor, que luego se fue a París: Alfredo Rodríguez y soneando Pete ‘El Conde’ Rodríguez, el mismo que
también grabaría la segunda placa titulada «Los Campeones» y para 1966.
Son destacables los siguientes temas, de esa experiencia musical: ‘Salsa’,
‘Bailando conmigo’ y el éxito rotundo: ‘El Rincón’.
El maestro músico
cubano Rey Roig llegó a New York con
mucha experiencia y roce musical de primer nivel, en Cuba fue trompetista, pero en New
York ejerció de pianista, el mismo que había integrado el legendario Conjunto Casino, también formó parte del
excelente Conjunto de Luis Santi, no
solamente eso, también integró la célebre agrupación ‘Los Jóvenes del Cayo’ y siempre
tocando trompeta, cuando Rey Roig
estuvo en La Babel de Acero era arreglista y compositor y luego forma una
orquesta para la más grande sala de baile del Bronx: “El Bronx Casino”. Con
ese importante músico cubano de la referencia, aprendió mucho y se pulió
finamente, nuestro personaje Pete ‘El
Conde’ Rodríguez.
Pero cuando el gran
sonero Monguito ‘El Único’ llevado por
la gran amistad con el ‘Judío Maravilloso’ decide formar
parte de la Orquesta de Larry Harlow,
pues fue en esa circunstancia (1967) en que Pete ‘El Conde’ regresa a la charanga de Johnny Pacheco.
No olvidemos que a Pete ‘El Conde’ Rodríguez se le conoce
como «el
más cubano de los soneros boricuas» y precisamente esa fue la razón
gravitante y fundamental de porqué el ‘Zorro Plateado’ lo valoró en grado
sumo, para que integrase su conjunto musical; que quede bien en claro entonces:
la dupla Pacheco-‘Conde’ Rodríguez
es para rendir culto y seguir la escuela musical cubana, eso significa que FANIA Records no fue fundada para hacer
‘SALSA’ sino música cubana en New York.
Precisamente, esa
adoración del dominicano Johnny Pacheco
por la música cubana, fue que lo motivó para que en 1964, junto con su abogado
y ex policía Jerry Massucci, den
creación o constituyan la disquera Fania
Records y para mayor abono de nuestra afirmación, fue Pete ‘El Conde’ Rodríguez «el más cubano de los soneros boricuas»
el primer cantante contratado por
FANIA, que quede bien en claro y bien establecido entonces: cuando se
funda FANIA Records, no había
ninguna intención o proyecto o estrategia o plan de hacer ‘SALSA’, sino de hacer música
cubana y de la mejor manera posible y siguiendo la escuela de los mejores
maestros y orquestas de la patria de José
Martí.
El compadrazgo
espiritual entre Johnny Pacheco y Pete ‘El Conde’ Rodríguez, fue una
jugada maestra del zorro plateado para tener amarrado a un cantante que reportaba
muy buenos ingresos a la faltriquera.
Fue en el primer
álbum de la disquera FANIA, titulado
‘Cañonazo’
de 1964, que Pete ‘El Conde’ Rodríguez
interpreta el bello tema ‘Fania’, de la autoría de Josualdo Bolaños y de donde se tomó el
nombre de la famosa disquera bajo comentario.
Pete ‘El Conde’ Rodríguez, hace
su primera presentación con FANIA ALL
STARS en el Greenwich Village Red Garter Club, fue para 1968.
En verdad de
verdades, fue Pete ‘El Conde’ Rodríguez quien lleva al éxito a Johnny Pacheco (grandes flautistas
cubanos en New York eran José Fajardo, Pupy Legarreta y otros
más, quienes obviamente, eran mejores flautistas que el mencionado ‘Zorro
Plateado’), con su potente voz melódica de impronta cubanófila, obteniendo
grandes éxitos musicales, como: ‘Azuquita Mami’, ‘Convergencia’, ‘La Esencia
del guaguancó’, ‘Sonero’, ‘Víralo al revés’, y muchísimos éxitos más.
Luego llegan los
agitados años 70’ y todo va a
cambiar, en el plano social, cultural, político y musical y esto se refleja
hasta en la manera de vestirse y acicalarse personalmente y Pete ‘El Conde’ Rodríguez, recién pasa a
ser conocido como ‘EL CONDE’, cuando
se deja crecer la barba y cambia su peinado y su peluquero de New York, al terminar su faena y verlo
con una presencia imponente con su nuevo look, le dice: ‘PARECES UN CONDE’ y
desde ahí utiliza ese apelativo musical, para diferenciarse también, de ‘El Rey del Boogaloo’ que venía desde
el boogaloo-blue
el pianista Pete Rodríguez, todo un
palo mayor de la salsa dura de los años
60’ en su momento.
Ya está registrado,
que la mancuerna musical Pacheco-Rodríguez
duró luminosos ochos años más o menos, pero fue en 1974 que el famoso Pete ‘El Conde’ Rodríguez decide correr
suerte pero ya en solitario
Ya estamos en 1974,
el año en que El Conde se dispara en
ventas hasta el Grammy y dos años más tarde, o sea, en 1976 Pete ‘El Conde’ Rodríguez graba su gran
éxito ‘Catalina la O’ (cuenta la leyenda urbana que esa tema era
simple relleno en el álbum a publicarse, como lo fue el tema ‘Llorarás’
de Oscar D’León en su momento, son
golpes de suerte), de la autoría del boricua Johnny Ortiz de Isabela. La interpretación melódica y potente de El Conde y los metales jazzísticos
hicieron su efecto; la cadencia, la letra y las cuerdas, gustaron a propios y
extraños: éxito total.
En verdad de
verdades, muy tarde se decidió Pete ‘El Conde’ Rodríguez salir del poder
fascinador y absorbente de Johnny
Pacheco, para cuando va en solitario El Conde, la ‘matancerización’
extrema, prolongada y casi en letanía, de la manía pachequiana con su ‘tumbao
añejo’ y su ‘nuevo tumbao añejo’ había mellado ya, la imagen musical del
gran cantante boricua pero el mejor intérprete de los ritmos cubanos, fue
por eso que nuestro personaje en mención Pete
‘El Conde’ Rodríguez se vio perjudicado grandemente, cuando apareció la SALSA MONGA o SALSA DE CAMA o SALSA SENSUAL
o ROMÁNTICA, aunada a la feroz embestida del merengue, que cual tifón
arrollador y destructor, quería limpiar terreno de la empalagosa manía
musical matancerizante que había impuesto Pacheco
a través de la tiranía musical de FANIA;
en verdad de verdades: la gente o el público se hartó, se cansó, se hastió de
la matancerización
pachequiana y ya quería otros ritmos y sonidos y melodías y Pete ‘El Conde’ Rodríguez (sea por mal
cálculo o peor asesoramiento) obviamente estaba muy mal ubicado y en el ojo de
la tormenta y ya no se pudo levantar ante los nuevos cambios y tiempos.
Los números fríos
son muy claros y decidores, entre 1983 y 1990 Pete ‘El Conde’ Rodríguez logra imprimir cinco placas de donde
solamente destaca ‘Salsobita’ del año 1987, ya este modesto servidor estaba por
terminar la carrera de derecho en la cuatricentenaria Universidad Nacional
Mayor de San Marcos de Lima y recuerdo con suma nitidez como nuestra generación
de salseros duros y bravos, con mucho fastidio les decíamos ‘maricones’
(frase peruana popular que significa cobarde o afeminado) a todos los que ayer
eran salseros bravos y duros o machos que pasaron a ser ‘meches’ de la salsa, al
cantar salsa romántica o salsa monga o
sensual (Louie Ramírez, Ray De La
Paz, Frankie Ruiz, etc.), y respetábamos y respetamos, a Pete ‘El Conde’ Rodríguez porque murió
fiel y leal y al pie del cañón y respetando la música cubana.
Como no recordar a Pete ‘El Conde’ Rodríguez, cuando
presenta a sus hijos Pete Emilio y Cita en el mundo del espectáculo
musical, corría ya el año 1993, siendo que la última grabación del gran sonero
boricua de fidelidad a los ritmos cubanos fue en 1999 con ‘Masterpiece’, --ahí está
el tema "marchando bien" que lo atestigua--, junto a los famosos Tito Puente y Eddie Palmieri,
pero el año 2000 fallecen los dos gigantes: Tito Puente y Pete ‘El
Conde’ Rodríguez y el CD ‘Masterpiece’ recién se editaba, por
eso se considera póstumo con respecto a los célebres finados antedichos.
Nuestro personaje Pete ‘El Conde’ Rodríguez ya estaba
avisado médicamente de su inminencia mortal física, por sus antiguos problemas
cardiacos, los galenos le habían sugerido una operación a corazón abierto que
nunca quiso realizar El Conde, falleció precisamente de fulminante
ataque al corazón un sábado 02 de diciembre del año 2000 en el Bronx, New York, su cuerpo fue llevado
a su natal Puerto Rico.
Discografía
Con Johnny Pacheco
1963: Suavito
1964: Cañonazo
1965: Pacheco at NY World Fair
1966: By Popular
Demand
1967: Sabor Típico
1968: Volando Bajito
1970: La Perfecta
Combinación
1971: Los Compadres
1973: Tres de Café
y Dos de Azúcar
1978: Recordando el
Ayer
1980: Champ
1983: De Nuevo los
Compadres
1985: Jicamo
1987: Salsobita
1989: Celebración
Solista
1974: El Conde
1976: Este negro si
es sabroso
1978: A Touch of Class
1979: Soy la Ley
1982: Fiesta con el
Conde
1990: El Rey
1993: Generaciones
1996: Pete y Papo
Lima, 15 de mayo
del 2015
Corregido,
aumentado y modificado por su autor el 25 de abril del 2017
Jaime Del Castillo
Jaramillo
No hay comentarios:
Publicar un comentario