La era del Swing nacida de los
escombros de la Gran Depresión
La Radio obligó a muchos cambios en el mundo del jazz,
aparece el necesario manager y Goodman fue el músico blanco, rey del swing. Historia
del Jazz. Parte XXXIII
Por: Jaime Del Castillo Jaramillo
La horrible
y desesperante Gran Depresión Económica
norteamericana destruyó no solamente la economía y las finanzas de la gran
tierra del Tio Sam, sino que
destruyó hogares y proyectos personales y profesionales mil, por cierto, el
campo jazzístico no estuvo exento de ello, por solamente poner un ejemplo: las
ventas de discos bajó en más del 90% para 1932, es decir, su efecto fue
devastador, aplastante y angustioso en grado sumo: muchas disqueras fueron
borradas del mapa y también algunos teatros y espectáculos artísticos
desaparecieron, con la escalofriante secuela de centenares de empleados en las
calles, mendigando un mendrugo de pan y miles de músicos que cambiaron de
ocupación para poder comer del día o subsistir a duras penas, junto a sus
familias.
La histórica y truculenta y malhadada Ley seca, fue derogada para 1933 y por lo
tanto, los ayer bares clandestinos se convirtieron en locales de jazz muchos de
ellos; pero ahora surge otro gran problema para los músicos en grave crisis
económica: La radio les quitaba trabajo directo, toda vez que miles de miles de
bailadores, podían escuchar sus temas preferidos y novedades, desde la
comodidad de su casa y con la radio prendida todo el día.
No se necesita
pensar mucho y profundamente, para caer
en la cuenta que ahora la Radio haría
‘estrellas’
o ‘megaestrellas’ a una privilegiada
élite de músicos sobresalientes que tuviesen la suerte de ser llevados a sus
estaciones de transmisión de la época; estamos entonces en otra coyuntura y los
músicos y directores de orquesta, tenían otros objetivos y mentalidad y
proyección.
No
olvidemos que para 1920 aparece la
histórica radio KDKA de Pittsburgh, la misma que fuera la
primera emisora comercial norteamericana. Y, en adelante tendremos el feudo de
la troika compuesta por, el poder económico, el poder tecnológico y el poder
artístico, esa troika amarrada y entrelazada por las ineludibles y necesarias
circunstancias, generó un nuevo agente y factor, denominado: el manager.
Es en esa
coyuntura bajo comentario, que se hacen conocidos, famosos y efectivos managers,
tales como: Joe Glaser (Joseph G.
"Joe" Glaser quien nace un 17/12/1896 y fallece un 6/6/1969) quien
manejaba al legendario Louis Armstrong
o también, Irving Mills (nacido el
16/01/1894, en Nueva York, y fallecido un 21/04/1985, en Palm Springs,
California) que manejaba efectivamente al triunfador Duke Ellington o John
Hammond, (John Henry Hammond, Jr., nacido en Nueva York, un 15/12/1910 y
fallecido un 10/07/1987) el conocido
manager del gran Benny Goodman.
Los managers
eran los que conducían y encauzaban
el genio, los reflejos y la energía creativa de sus artistas, con diestra manija
y aguilucha visión y con proyección de inversionistas; en puridad de verdad,
los managers
eran la encarnación viva del nato y neto negociante, astuto, oportuno y
visionario, el mismo que buscaba insertar y posicionar y fijar a sus artistas o
clientes o manejados, en medio o en el centro del mar del público, o, mejor
dicho, en el corazón de las consabidas masas consumidoras del nuevo gran negocio de la música.
Demás está
decir que, en ese lucrativo negocio de
la música, eran muy pocos los que lo manejaban o tenían acceso,
considerando la dictadura de la radio,
la misma que generaba una relación unidireccional
y un público receptor pasivo, obviamente.
Una de las
indiscutibles estrellas de la era del
swing y que se catapultó gracias a la Radio,
fue el gran Benny Goodman (Benjamin
David Goodman, nacido en Chicago, un 30/05/1909 y fallecido en Nueva York, un 13/06/1986)
y quien fuera el rey del swing (su
niñez la pasó en un peligroso barrio de criminales de Chicago, en su hogar judío y junto a sus padres polaco y lituana), por más de
dos quinquenios, por ello se le conoce como el creador del sorprendente “fenómeno
Goodman” que significó el estrellato musical absoluto, donde sus fans
lo adoraban hasta el fervor, algo sin precedentes para la época y que después
lo veríamos y constataríamos con Frank
Sinatra y sus fans adolescentes o, con el culto al gran Elvis Presley, luego la Beatlemanía,
etc, etc.
Antes del
impacto de la eficaz tecnología de la Radio,
no se había visto tamaña influencia en extensión y apasionamiento, en el
campo de la música popular, a pesar que hubo grandes estrellas musicales como Al Jolson (Asa Yoelson, nacido en Seredzius,
Lituania, un 26/05/1886 y fallecido en San Francisco, California, un 23/10/1950,
fue cantante, comediante y actor) o como Russ
Columbo (nacido un 14/01/1908 y fallecido un 2/09/1934, fue cantante,
violinista y actor estadounidense), o como Bing
Crosby (Harry Lillis "Bing" Crosby, nacido en Tacoma, Estado de
Washington, un 3/05/1903 y fallecido en Alcobendas, España, un 14/10/1977, fue
crooner y actor), o como Rudy Vallee (Hubert
Prior Vallée, o Rudy Vallée, nació un 28/07/1901 y fallecido un 3/07/1986, fue popular
músico, cantante y actor estadounidense).
No podemos
dejar de lado que el gran éxito pleno y absoluto de Goodman en el plano comercial o radial y jazzístico, se debió en
parte a su gran manager John Hammond,
pariente directo de la poderosa familia Vanderbilt
(el gran Goodman se casaría después
con Alice la hermana de Hammond), asimismo, se debió a su
perfeccionismo y excelencia profesional musical y a la disciplina que le
imprimió a su orquesta, pero sobre todo, se debió a que era músico blanco y por lo tanto, se le
abrieron todas las puertas y todas las facilidades y todas las cortesías que
las más de las veces se le negaba a los mejores músicos negros.
La banda
musical que estaba atrás, en cuanto a fama, del gran Benny Goodman, fue la del maestro Count Basie, (William Basie, o Count Basie, afamado director de big
band y pianista, nació un 21/08/1904, en Red Bank, Nueva Jersey y falleció un
26/04/1984, en Hollywood, Florida), quien dirigía una gran orquesta de jazz que
detentaba un maravilloso sonido de swing
y gracias a sus grandes músicos, tales como Jo Jones (Jonathan David Samuel Jones, nacido un 7/10/1911, en Chicago, Illinois y fallece
un luctuoso 3/09/1985, conocido como Jo
Jones y después denominado Papa Jo
Jones, considerado uno de los más importantes e influyentes bateristas), Walter Page (contrabajista, conocido
por su estilo de walking bass, nacido
un 9/02/1900 en Gallatin, Misuri, y fallecido un 20/12/1957, en Nueva York), Freddie Green (Frederick William
"Freddie" Green, considerado uno de los mejores guitarristas de
swing, reconocido por sus sofisticados sonidos y ritmos, nació un 31/03/1911,
en Charleston, Carolina del Sur, y falleció un 1°/03/1987, en Las Vegas, Nevada),
y el mismo Count Basie en el piano.
(Fin de la parte XXXIII)
Lima, 03 de
abril del 2017
Jaime Del
Castillo Jaramillo
http://salsaconcausa.blogspot.pe
@jaimedelcastill
yeagob2@gmail.com
https://www.facebook.com/jdelcastillojaramillo
No hay comentarios:
Publicar un comentario