ISMAEL RIVERA ídolo popular que no supo manejar su fama.
Javier Vásquez el genio musical cubano que llevó de la mano al éxito a Maelo en
su segunda oportunidad
La célebre
compositora boricua doña Margarita
Rivera casóse justo antes de cumplir sus escasos 17 años y luego tuvo a su
hijo Ismael, quien desde niño inclinóse por las artes musicales, aprendiendo a
cantar en las polvorientas calles junto a su amigo de infancia ‘Kako’ (Francisco Angel Bastard). La pobreza y la humildad hicieron
compadrazgo natural en esa familia de la calle Loiza esquina con la calle
calma Nº 2000.
Recordemos que
cuando Ismael Rivera era un simple
aprendiz de cantante, pues ese inquieto jovenzuelo, era un rendido admirador
del gran cantante, sonero y bolerista boricua Chivirico Dávila, tan es así, que Maelo lo seguía en todas sus presentaciones en la Isla
del Encanto y hasta le cargaba al primer hijo de Chivirico en sus presentaciones, mientras aprendía las mañas y
trucos de cantante, de la gran estrella Chivirico
Dávila y en agradecimiento, el gran maestro de canto y soneo de Bobby Cruz y del mismo desconocido Héctor Lavoe en New York, lo llevaba a diferentes presentaciones o reuniones con
orquestas y conjuntos en Borinquen para que ‘Maelo’ sea conocido y coja
experiencia, tanta fue la amistad entre Chivirico
Dávila y el joven aprendiz de cantante Ismael
Rivera, que cuando Chivirico Dávila
tuvo que irse de Puerto Rico debido
a bien pagados contratos que lo obligaban a ello, pues fue Ismael Rivera el que se quedó con la orquesta de Chivirico Dávila, agrupación musical
donde tocaban Rafael Cortijo en los
timbales y el hermano de su compadre Rafael
en las congas.
Ismael Rivera y su compadre Rafael Cortijo (fueron amigos desde la
infancia, cuando pateaban latas y de esas latas viejas, hacían música primitiva
e inicial) hicieron historia musical revolucionaria en Puerto Rico, todo comienza cuando la orquesta de Lito Peña necesitaba un cantante y es
convocado el jovenzuelo Ismael Rivera,
a instancias de su compadre Cortijo,
al juntarse ese dúo y llevados por las inquietudes juveniles, deciden darle un
vuelco a la interpretación de la bomba y la plena, la misma que antes
de ellos se interpretaban con orquestas en ritmos estilizados y para turistas,
como lo hacía la orquesta Siboney y la orquesta de Rafael Muñoz, pues con Maelo y Cortijo la bomba y la plena serían
interpretadas con nuevo vigor y energía y modernizándolas, ya que le agregaron
los vientos, el piano y el bajo y con letras o composiciones de sobrios tres
minutos, siendo que las nuevas versiones contenían o configuraban novelas de
barrio, las mismas que ganaban curiosidad y simpatía y sobre todo, se
conectaban inmediatamente con el pueblo llano. Con esa nueva modalidad y
versión, refrescaron inmediatamente la sonoridad musical popular de la isla del
encanto, sin perder jamás, la típica y primera instancia del tambor.
Frente a esa
innovación rítmica, orquestal y sonora de aceptación popular inmediata, pues
los negocios vinieron más rápido que veloces, cuando el mismo maestro Lito Peña los contrata para una
orquesta de trece músicos, sin embargo, Ismael
Rivera alternaba dichas presentaciones con un pequeño grupo que tenía con
su compadre Cortijo y que se
presentaban en el local ‘Black Magic’, junto a los grandes artistas
y cantantes de la talla y peso del cubano Miguelito
Valdés y ‘La Gorda’ Mirta Silva,
tiempos aquellos.
Las bombas
y las plenas de nuevo cuño, rítmica y sonoridad de Ismael Rivera y Rafael Cortijo, no tardarían en trepar y muy jadeantes, las
inmensas antenas de las radios y fue así que para 1954 se difundieron los populares temas ‘El
charlatán’ con la orquesta
Panamericana y el famoso y muy querido ‘El Bombón de Elena’, fue el momento
y la oportunidad en que la agrupación musical de Cortijo y su
Combo con su indiscutible crooner Ismael Rivera cogieron carta de ciudadanía musical grande, a partir
de ese momento histórico, creativo y original antes mencionado y por cierto,
por su propio peso llegaron a la televisión y al célebre y popular programa ‘El
show del medio día’, siendo que dicho programa duró cinco años en el
aire. Ahí fue que se popularizaron los universales temas ‘Quítate de la vía Perico’, ‘El
negro bembón’, ‘Tuntuneco’, ‘Maquinolandera’, y ‘Saoco’.
La fama del dúo
boricua bajo comento, creció como el inmenso Himalaya; hasta un
cineasta italiano, tal como Francesco
Rossi llama o denomina con el título de ‘Calypso’ el ritmo que
interpretaban Maelo y Cortijo. Como no podía ser de otra
manera, la siguiente parada del éxito, sería la Babel de Acero o New York, ya estamos entonces en 1958 y
1959, ya que la colonia puertorriqueña de la Gran Manzana los reclamaba para que los hagan bailar con su nuevo
ritmo, el mismo que había causado furor en Borinquen y por cierto, se
presentaron en el célebre y cotizado ‘Palladium Ballroom’ donde empezaron
a cantar y tocar sin partituras y de pie, como se hacía en la Isla
del Encanto y alternando con los grandes maestros de maestros de la
música cubana del momento: Machito, Tito
Puente y Tito Rodríguez.
Pero, como no podía
ser de otro modo, la mafia en New York
inmediatamente les puso el ojo, ya que esa musicalidad significaba fajos de
fajos de dólares que la mafia no podía dejar a la libre o en propiedad de otros
que no sean ellos; la mafia no quiso que
levanten más cabeza ese dúo dinámico del ritmo y del baile boricua bajo
comentario; la mafia no quería que esa explosión de alegría y baile en nuevo
florecer, que esa energía e ímpetu contagie más y malogre así, el negocio de
disqueras y artistas bajo planilla de la terrible mafia de la Gran Manzana, fue entonces que Ismael Rivera y Rafael Cortijo fueron
obligados a regresar a su Borinquen y no les permitieron que
tocasen en otro local más.
Regresando de una
gira, específicamente de Panamá, el
dúo Cortijo-Rivera fueron llevados
presos por posesión de estupefacientes, detenidos que fueron en el aeropuerto ‘Muñoz Marín’ de Puerto Rico. El cantante Ismael
Rivera o Maelo fue enviado a la prisión de Kentucky en la penitenciaría de Lexington (establecimiento penal de máxima seguridad). Esa terrible
y desgraciada circunstancia judicial y policial y penal, por la que pasaron los
músicos de la referencia, cambió radicalmente el destino de los amigos y
compadres Cortijo-Rivera.
Cuando ambos salen
de prisión después de haber purgado su condena, ya el Combo inicial de Rafael Cortijo fue dividido, como es
harto conocido el joven pianista Rafael
Ithier y otros de los músicos originales formaron la célebre agrupación
denominada El Gran Combo de Puerto Rico
y por lo tanto y obligado por las circunstancias, Rafael Cortijo se vio obligado a crear otras agrupaciones, tales
como: Cortijo y sus Champions, o también la conocida Cortijo
y su Bonche, hasta la futurista ‘Máquina del tiempo’; pero, en
verdad de verdades, sea con nombres más o nombres menos, lo cierto es que Rafael Cortijo no avanzaría más
musicalmente, se le secó la fuente o la savia de la creatividad y la
innovación; Cortijo murió a causa de
cáncer al páncreas un luctuoso 3 de octubre de 1984, dejando transido de dolor
a su amigo de infancia y compañero de éxitos musicales y compadre Ismael Rivera.
Ismael Rivera, ahora se
encontraba solo, solo frente al mundo musical, ya no estaba su compadre y amigo
de la infancia que le conocía todos sus trucos y mañas y cucañas musicales y
que las podía convertir en éxitos de ventas disqueras; ‘Maelo’ tuvo que subir
la dura cuesta, empinada y fatigante de la fama y en nueva versión y dispuesto
a ganar el espacio musical que había perdido y que otros habían cubierto, en su
ausencia forzada en la penitenciaría. Ismael
Rivera no tuvo mejor idea que trasladarse a New York y ya sabemos que la fría y cruel ‘Babel de Acero’ no es pródiga en brindar victorias fáciles y
fortunas inmediatas, es por ello que
‘Maelo’ sufrió mucho para poder surgir y hacer presencia musical. En la
competitiva Gran Manzana nuestro personaje
Maelo
sintió las dentelladas feroces y como marca propia que deja la capital
del mundo: para empezar, que el Gobierno central no lo veía bien, lo
consideraba una ‘manzana podrida’ y se lo hicieron saber expresa y
taxativamente, obviamente que fue estigmatizado de drogadicto, de ex - presidiario,
de vago y de loco. Ismael Rivera tuvo
que olvidarse de las bombas y plenas que otrora le
dieron éxitos y aplausos con su nueva versión. Maelo tuvo que cantar en línea homogénea y para un público
internacional los diferentes géneros musicales cubanos: son cubano, guajiras,
boleros, guaguancó, guarachas, y así pudo sobrevivir, como uno más de los que
más.
Cuando Ismael Rivera decide formar su conjunto
‘Los Cachimbos’, sus buenos amigos
lo apoyaron, pero la decisión más importante y trascendental de ‘Maelo’, fue pedir ayuda a un monstruo del piano y de los arreglos
musicales: Javier Vásquez de
Cuba, el hijo del genial fundador y bajista de la legendaria y paradigmática
agrupación musical cubana La Sonora Matancera: ‘Bubú’ Vásquez; es más, el mismo maestro de maestros Javier Vásquez había sido pianista de
la Decana
de América, La Sonora Matancera cuando se fue el otro buen pianista y
arreglista Severino Ramos. El genial
maestro Javier Vásquez no solamente
es excelente pianista y arreglista, también es destacado compositor y director
de orquesta, por lo tanto, Maelo
tocó la puerta correcta y el éxito le vendría casi de inmediato de la mano y la
creatividad y el genio, del gran maestro de maestros Javier Vásquez quien fue su director musical y arreglista y
pianista. Ismael Rivera sin Javier Vásquez no es posible entender,
ni comprender, así de sencillo y de fácil.
No olvidemos, que
también el legendario cantante y compositor Bobby Capó, le ayuda a ‘Maelo’ con la célebre composición ‘Las
Tumbas’; también el reconocido Tite
Curet Alonso le compone el conocido tema ‘De todas maneras rosas’
y fue así que Ismael Rivera pudo
sacar cabeza en el mundo musical. Sus compañeros del arte musical, iban cayendo
en lo más sórdido de la drogadicción y la perdición definitiva y Maelo no escarmentaba, porque su
adicción lo perseguiría hasta el fin de sus días, previamente le hizo perder la
voz.
Para comienzos de
los años 80’ estuvo en Colombia, Medellín, Cali y Buenaventura y cuando regresó
a su Borinquen querido, le
diagnosticaron el supuesto cáncer a la garganta que le impidió cantar más y
dejó muchas grabaciones pendientes. Sin embargo, varios colombianos expertos ya
han referido y por escrito, que cuando Ismael
Rivera estuvo en Colombia en
esos años, ya no cantaba bien, ya estaba fuera de forma vocal. La drogadicción
pasa factura y cobra intereses muy altos, pues Ismael Rivera quiso asumir esos costos y su final fue desolador y
fatídico.
Ismael Rivera se había alejado
del canto y fallece un miércoles 13 de mayo de 1987, extrañado de los
escenarios y en su hogar y frente a su televisor. Ismael Rivera dilapidó o gastó o malgastó, tres millones de dólares
de su peculio. Maelo muere a las
5.15pm en brazos de su señora madre, la compositora doña Margarita, el gran sonero boricua fallece de infarto al
corazón y contaba con 56 años de edad.
Es bueno precisar
aquí que: poco se escribe de la forma como FANIA
con su monopólica uniformidad musical, impuesta por intereses mercantiles,
aplastó a buenas semillas, arrancó a buenas plantas y flores que surgían con
originalidad y renovación, para darle aire fresco y nuevas perspectivas y
horizontes a la salsa, pero lo que impuso FANIA fue “SU SALSA” MONOPÓLICA Y MONOCORDE, eso está probado y más que
comprobado: RAFAEL CORTIJO e ISMAEL RIVERA fueron aplastados por la
monopólica FANIA cuando ese dúo renovador y modernizador de la bomba y la plena
y otros ritmos, planteaban nuevas rutas y formatos y sonoridades con riqueza
crítica solvente, para marcar nuevas rutas y áreas y espacios musicales que
enriquezcan la ‘salsa’, lo cierto es que FANIA frenó, bloqueó y boicoteó ese
rico manantial creativo y artístico que presentaron con ingenio Rafael Cortijo e Ismael Rivera.
Lima, 13 de mayo
del 2015
Modificado,
corregido y aumentado por su autor el 18/04/17
Jaime Del Castillo
Jaramillo
@jaimedelcastill
yeagob2@gmail.com
https://www.facebook.com/jdelcastillojaramillo
Dura la forma como lo dice Ud. Siempre he sabido que muriò de càncer en la garganta (polipos) pero no debibo a drogas. Igual no sabìa que Cortijo estuvo preso por drogas con èl.
ResponderEliminarEn este enlace se puede adquirir la biografía de Ismael editada por el Instituto de Cultura Puertorriqueña
ResponderEliminarhttps://tienda.icp.gobierno.pr/tiendaicp/index.php?main_page=product_info&cPath=53_58&products_id=237&zenid=5fa9eff1ce9a989fccce8a8d099cdc93
🇨🇴 Colombia lo quiso como 🇵🇦 puertorico 🇵🇷 y ny.... Fuera
ResponderEliminar