La era del Swing y sus
emperadores Goodman y los Dorsey Brothers
La era del Swing significó la ruptura de concepciones culturales y
musicales generacionales en los EE.UU., que luego se manifestaría nítidamente
con el nacimiento Rock And Roll posteriormente. Historia
del Jazz. Parte XXXIV
Por: Jaime Del Castillo Jaramillo
En verdad,
cuando regresó triunfalmente a la “Ciudad que nunca duerme” el gran Beny Goodman y su Big Band, --esto es en la primavera de 1936--, pues ya
estaba en el podio dorado de las grandes estrellas del Jazz y con él, la era del swing avanzaba a toda máquina
como tren a todo vapor en las llanuras.
No lo
olvidemos, el swing tuvo una
vigencia efectiva de dos quinquenios y
por cierto, era el paradigma de la música popular estadounidense y en verdad de
verdades, fue su edad de oro.
Precisamente,
el auge, brío e ímpetu de la música popular norteamericana expresada en la Era
del Swing, obligó a que se le dé, el revestimiento musical en marco de oro
y eso significaba la aparición de las famosas Big Bands.
Lo cierto
y lo que venía sucediendo, es que se superpuso la emergente capa del nuevo
estilo “hot”, sobre la antigua capa de
lo “sweet”, es la nueva música popular que se iba imponiendo con sus
propias emociones, proyecciones y sensibilidades.
Nunca
olvidemos que antes del exitoso Goodman,
se verifican gran cantidad de directores blancos que habían ejecutado música de
baile popular, tales como los conjuntos de Whiteman, Goldkette y Pollack, entre otros, quienes
sabiamente supieron fusionar los estilos en pugna, vale decir, el intenso “hot”
y el antiguo “sweet”.
Estos
directores bajo comento, lograron un sonido progresista que plasmaron en sendas
placas, en suma, fueron los próceres de la nueva generación de bandas blancas
de swing, donde destacarían: la Casa
Loma Orchestra y los Dorsey Brothers.
Precisamente, la
agrupación musical La Casa Loma
Orchestra, logró posicionarse entre los universitarios, y generó el colchón
de aceptación musical del swing al
estilo Hot que sirvió para generar entusiasmo entre la juventud cuando
llegó el gran Goodman, el mismo que tuvo gran éxito arrollador en ese segmento de
seguidores de la nueva música popular.
Originalmente
dicha agrupación musical de Jean Goldkette,
denominada los Orange Blossoms, fueron originarios de la ciudad de Detroit para 1927, de hecho, fueron precedentes
perfectos del gran Beny Goodman. Para
octubre de 1929, la banda grabó su primera placa, pero ya bajo el nuevo nombre
de Casa Loma Orchestra.
En verdad de
verdades, con el swing en estilo Hot,
empieza la división entre los gustos musicales de la juventud, versus los
gustos musicales de los adultos, esta cesión o división entre trincheras
diferentes y opuestas, se convierte en una gran brecha y luego temible abismo,
hecho que se manifestará y eclosionará y verificará patentemente dos décadas
después, con la aparición del Rock and
Roll.
No
olvidemos que esa fue la época en que brillaron los famosos hermanos Tommy y Jimmy Dorsey, los mismos que fueron abandonando el sonido tradicional
de Nueva Orleans y simultáneamente fueron
aplicando las nuevos ritmos de Chicago y esa tendencia continuó aún después de
su separación. Aunque fue Tommy, --el
menor--, el más destacado en ese estilo.
Los
hermanos Dorsey, nacieron y se
educaron en la famosa ciudad minera de Pennsylvania
y se formaron musicalmente, muy al margen de las imperativas corrientes de la
música popular que dominaban las urbes norteamericanas.
Los Dorsey se criaron en un hogar musical,
--tan parecido o igual que el caso de los Teagarden
o los Goodman--, ya que su progenitor
era director de cierta banda musical local, la misma que animaba desfiles y conciertos
y por cierto, también dictaba clases de música.
Como es
fácil de colegir entonces, cada miembro de la familia Dorsey aprendió a dominar varios instrumentos, donde la corneta era
el instrumento guía. Posteriormente, Jimmy
se dedicó al saxofón y al clarinete, mientras su hermano Tommy prefirió el trombón.
Como
quiera que los hermanos Dorsey se
educaron musicalmente ajenos a las corrientes del jazz en boga y de su
contexto, pues cuando salieron a la luz profesionalmente, detentaban una
magistral y sólida técnica instrumental
que los distinguiría siempre, aunque ninguno de ellos se destacaba como solista
de jazz, como presumían los músicos de su evo.
Para 1928,
los Dorsey Brothers hacen su primera
grabación juntos y a partir de ahí, seguirán grabando y aplaudidos por su
excepcional y nítida técnica y por su capacidad y atributos y versatilidad
instrumental.
Para 1933,
relanzaron el tema ‘Blue Room’ el mismo que fuera arreglado por Bill Challis cuando fuera escrito para
el maestro Goldkette en los años
veinte.
Para 1934
los hermanos Dorsey se dividieron y
cada uno dirigió su propia orquesta y con gran éxito.
Tommy Dorsey se consagra con su
propia banda y obtiene y publica varios éxitos musicales y de ventas, como “Marie”
(1937), con la gran colaboración del trompetista Bunny
Berigan en un solo de antología:
También fue
muy aplaudida su “Song of India” (1937), la misma que fuera una maravillosa
adaptación de la obra del gran maestro Rimsky-Korsakov;
y es que en verdad Tommy Dorsey al
trombón y el maestro Bunny Berigan a
la trompeta, hicieron maravillosas versiones tomadas de la música clásica y
pasadas al jazz, por cierto tuvieron mucho éxito y aplauso:
Y ni se
hable del “Boogie Woogie” (1938), donde se consagra con una magistral adaptación
del estilo pianístico en boga, al propio lenguaje y estilo de su big band:
y por
último “I´ll Never Smile Again” (1940), que contó con la cotizada voz
del joven Frank Sinatra:
Para 1939,
el aplaudido y gran maestro Tommy Dorsey
contrata a una luminaria de los arreglos: Sy
Oliver, quien venía de triunfar con el nuevo sonido que insuflara para el
maestro Lunceford.
En verdad,
Sy Oliver fue a Tommy Dorsey como Henderson
fue a la banda de Benny Goodman. La
dupla Dorsey-Oliver conquistó de
inmediato al público y a los especialistas, por su vivacidad de sonido y además
con su poderoso swing que los hacían imbatibles.
Son
impresionantes los arreglos de Oliver
para el tema: “Stomp It Off”,
o para “Yes, Indeed!”,
todos esos
temas arreglados por Sy Oliver le
imprimieron sendo estilo y brillo más exuberante y penetrante a la Big Band de Tommy Dorsey.
(Fin de la parte XXXIV)
Lima, 09 de agosto
del 2017
Jaime Del
Castillo Jaramillo
http://salsaconcausa.blogspot.pe
@jaimedelcastill
yeagob2@gmail.com
https://www.facebook.com/jdelcastillojaramillo
No hay comentarios:
Publicar un comentario