El Genio Beny Goodman y sus
genios musicales: Ziggy Elman, Harry James, Vido Musso, Teddy Wilson, Leonel
Hampton y otros
Teddy Wilson marcó historia con sus grabaciones acompañado de Billy
Holliday y Lester Young. Hampton fue el primer vibrafonista de jazz. Historia del Jazz. Parte XXXVI
Por: Jaime Del Castillo Jaramillo
El gran
astro del jazz Beny Goodman o Benjamin
David Goodman (nacido en Chicago, el 30/05/1909 y fallecido en Nueva York, un 13/06/1986),
‘El
Rey del Swing’ siempre renovaba el Staff de su gran orquesta y en busca
siempre de la excelencia musical, eso le rindió muy buenos frutos en la
sumatoria del tiempo.
Grandes
músicos pasaron por la estelar Big Band de Goodman,
uno de ellos fue el gran maestro trompetista Ziggy Elman o Harry Aaron Finkelman, (nacido un 26/05/1914, en
Filadelfia, Pensilvania y fallece un 26/06/1968, en Van Nuys, Los Ángeles,
California), y para culminar el año de 1936 y también, la incorporación de otro
gigante trompetista, Harry “Haag” James,
(nacido en Albany, el 15/03/1916 y fallece un 05/07/1983 en Las Vegas, Nevada.
No olvidemos que en la orquesta de James estuvo empleado por mucho tiempo Frank Sinatra y desde 1939, además Harry James en 1943 se casó con la
actriz Betty Grable), quien ingresa
4 meses después de la incorporación de Ziggy Elman.
No olvidemos
que Elman y James eran una pareja de lujo y además magistrales y consumados
solistas, no está demás anotar que, como músicos de sección, eran envidiables.
El tema que
hizo muy conocido al maestro Harry James
con su propia orquesta es “Ciribiribin”,
o, como
olvidar el maravilloso, magistral y eterno:
“Flight of the Bumblebee”,
Harry James dejó bien
establecido su estilo vital y desenfadado, o mejor dicho, excepcional, debido a
su alto registro y a su energía como gigante trompetista y ello quedó grabado y
eternizado en plausibles grabaciones tales como:
“Peckin’”,
En este
último tema es innegable la influencia del estilo de los grandes maestros ‘King’ Oliver y Louis Armstrong.
Tampoco
podemos pasar por alto la incorporación del maestro italiano Vido Musso (nacido un 17/01/1913, en
Carini, Italia y fallece un 09/01/1982, en Rancho Mirage, California), un
poderoso saxo tenor con estilo parecido al gran maestro Coleman Hawkins, fue incorporado el mismo año de ingreso de los
trompetistas Elman y James.
Vido William Musso dejó grabados
voluptuosos solos, por ejemplo la placa “Jam Session” (que incluyó también
magistral solo de Ziggy Elman)
y tampoco podemos dejar de lado, el gran tema “I Want to Be Happy”.
La capacidad innovativa y el buen oído musical del gran Beny Goodman lo condujo a renovar su
sonido y revolucionariamente, como cuando contrata al maestro Lionel Hampton, destacado vibrafonista, pianista, baterista, cantante y director de
orquesta de jazz. Leonel Hampton fue
el primer vibrafonista del jazz
y una de sus grandes figuras desde la década de 1930, nació un 20/04/1908, en
Louisville, Kentucky y fallece un 31/08/2002, en Nueva York.
Hampton es el revolucionario del
Jazz con Beny Goodman y usando el
modesto xilófono, con simples láminas metálicas y su mecanismo de vibrato y
todo ello convertido en sendo instrumento de jazz.
Los
antecedentes inmediatos se remontan al maestro Adrian Rollini (saxofonista, pianista, vibrafonista, xilofonista,
baterista y compositor, nació un 28/06/1903, en Nueva York, y fallece un
15/05/1956, en Homestead, Florida), el mismo que incursionó prematuramente con
el xilófono y también, el maestro Red
Norvo o Kenneth Norville, (quien fuera vibrafonista, xilofonista y director
de orquesta de jazz, conocido como Mr.,
nació un 31/03/1908, en Beardstown, Illinois, y fallece un 06/04/1999, en Santa
Mónica, California) quien también había experimentado con el vibráfono y para
1928; pero la gran diferencia con el vibrafonista revolucionario del swing, o,
el maestro Hampton, es que se
legitima con la gran orquesta del gigante Beny
Goodman, imprimiéndole al modesto vibráfono el más alto nivel de
legitimidad musical, no solamente para los Estados Unidos, sino para el mundo
entero; a todo ello, hay que sumarle la calidad, brillo, energía, e inventiva del
gran maestro Leonel Hampton.
El estilo del
maestro Hampton se basaba en la
ausencia de vacíos, con largas líneas musicales de un extremo al otro del xilófono,
con apabullantes series de semicorcheas y hasta con ornamentaciones barrocas,
etc., además de los gruñidos y tarareos del maestro Hampton que le imprimía un swing único a sus instrumentaciones.
Antes que se
impusiera el Bop de Charlie Parker
y Dizzy Gillespie, nadie podía
abarcar y presentar más notas unidas que el gran maestro Hampton y en un maravilloso solo de 16 compases.
El gran
éxito de Leonel Hampton tiene que
ver directamente con su formación musical previa y en Los Ángeles, donde el
joven Leonel para 1924 y en su
primera grabación, tocó la batería y posteriormente el piano, por eso dijo en
alguna oportunidad que “Jelly Roll Morton me había dado algunas
lecciones, y yo había escuchado todos los discos de Earl Hines” … no
solamente eso, también dijo que para cantar … “Yo imitaba a Louis Armstrong
[…]. Las noches de
invierno solía
salir sin abrigo, para coger una laringitis y así sonar como Louis”.
Fue para
1930, que el gran maestro Louis
Armstrong, --quien ya había observado al inquieto e inventivo y excelente
joven músico Leonel Hampton--,
durante una de sus presentaciones en los estudios de la NBC en Los Ángeles, el genial trompetista le sugiere al joven Hampton que probara sonidos con un
extraño instrumento de percusión que se encontraba abandonado en una esquina de
la sala de grabaciones, así empezó la noble historia del revolucionario Leonel Hampton y su vibráfono para
Jazz.
Hampton siguiendo obedientemente
el sendero que le señaló el visionario y excepcional Louis Armstrong, se dedicó a cultivar el vibráfono y el resto fue,
talento, calidad, pasión y creatividad, en una de sus brillantes
presentaciones, su oportunidad llegó: al ‘Rey del Swing’ le habían dicho de
las grandes cualidades y calidades musicales de Leonel Hampton con el vibráfono
y Beny Goodman decidió verlo
hacer jazz personalmente y lo visitó en Los Ángeles, para agosto de 1936, en el
Paradise
Nightclub y por cierto ‘El rey del Swing’ quedó gratamente
impresionado por la maravilla musical que tenía al frente, tanta fue su emoción
y buen grado, que esa especial noche, el gigante Goodman desenfundó su cotizadísimo clarinete y empezó a tocar con
la orquesta de Hampton hasta que el
sol sonrió a los asistentes.
No
solamente eso, el gran maestro Beny Goodman
regresó a la noche siguiente, pero trajo consigo a dos músicos de fuste y
talla: el gran maestro pianista Teddy Wilson
o Theodore Shaw Wilson (nació el 24/11/1912, en Austin, Texas y fallece el
31/07/1986, en New Britain, Connecticut; entre 1935 y 1937, con su propia
banda, hizo historia con temas clásicos del swing, grabando con Billie Holiday y el saxo tenor Lester Young y en 1936 se une al trío
de Benny Goodman) y el baterista Gene Krupa (nace un 15/01/1909, en Chicago,
Illinois y fallece un 16/10/1973, en Yonkers, Nueva York, fue el pionero de los
solos de batería), formándose un cuadrángulo musical excepcional y maravilloso
y que el mundo conocerá como el célebre Benny
Goodman Quartet.
Para noviembre
de 1936, destrozando los prejuicios racistas imperantes en el mundo del jazz,
el vibrafonista Hampton se integró
oficialmente a la famosa orquesta de Beny
Goodman, primero como parte del combo del gran clarinetista y ‘Rey
del Swing’ y después como parte de su célebre big band para marzo de
1938, cubriendo el multi-instrumentista Hampton
el puesto de la batería, cuando Gene
Krupa abandonó a Goodman.
(Fin de la
parte XXXVI)
Lima, 16 de
agosto del 2017
Jaime Del
Castillo Jaramillo
http://salsaconcausa.blogspot.pe
@jaimedelcastill
yeagob2@gmail.com
https://www.facebook.com/jdelcastillojaramillo
No hay comentarios:
Publicar un comentario