Carnegie Hall, templo del Jazz
como música popular: El genio Goodman y sus genios musicales, Charlie
Christian, Mel Powell, Eddie Sauter, Stan Getz, Wardell Gray, Mary Lou Williams,
Jimmy Rowles, Stan Hasselgard (II)
Fue la IIGM la que aplastó a la era del Swing, no fue el Bebop. Glenn Miller como antecedente del
Rithm and Blues y el Rock And Roll. Historia del Jazz.
Parte XXXVII
Cuando el Jazz como género musical de extracción
popular, llegó al legendario Carnegie Hall en la Capital del
Mundo, Nueva York, fue el punto y el momento histórico en que se posiciona como
expresión cultural popular de la más alta calidad, excelencia y legitimidad.
El
personaje que llevó y llegó a un inolvidable e histórico concierto que marcó hito
y época en la historia del jazz universal
y por primera vez en el Carnegie Hall fue, ‘El
rey del swing’, el gran Beny
Goodman, dice la leyenda que, antes de la interpretación musical que le
correspondía en ese templo dorado de la música norteamericana y bajo comento,
le preguntaron al maestro Goodman: “¿Cuánto
tiempo quieres para el intermedio?”, … Y la respuesta de Goodman pasó a la historia, cuando
respondió con donosura, pero demostrando la alta valía que tenía del Jazz y de la música que hacía su Big Band para el pueblo norteamericano:
“Ni
idea”, contestó, “¿cuánto tiempo tiene Toscanini?”.
El célebre
e histórico concierto que Goodman ofreció
en el Carnegie Hall fue para el 16 de enero de 1938 y muy publicitada
por cierto, tan es así que concitó atención no solamente en New York. Obviamente
que dicho evento musical, marcó a fuego, el pico más elevado de su consagración
como maestro clarinetista y director de orquesta de Jazz. Para esa grandiosa
presentación, Beny Goodman contaba con
sus geniales músicos que había descubierto y posicionado, tales como, Gene Krupa, Teddy Wilson, Leonel Hampton,
Harry James, Jess Stacy, Izzy Elman,
etc.
Esa mágica
e icónica noche del concierto mencionado de Goodman, también estuvieron, varios de los más relevantes músicos
de las Big Bands de los maestros Duke Ellington
y Count Basie.
Pero quedó
registrado y en alto relieve y para la historia, el maravilloso solo de piano
del inesperado héroe de la noche inaugural del Jazz como género musical
popular nacional, fue el pianista Stacy o Jesse Alexandria Stacy (nacido en
el punto del pájaro, Missouri, una ciudad pequeña a través del río de Mississippi
de El Cairo, Illinois, un 11/08/1904 y fallece un 1°/01/1995), quien brindó
soberbio y magistral solo de piano al culminar el tema “Sing, Sing, Sing”.
Ese
memorable concierto en el Carnegie Hall bajo comento, significó
el reconocimiento a los grandes pioneros, forjadores y maestros del jazz en la
historia de la música norteamericana, ya que el inolvidable programa de esa noche
había señalado cuidadosamente el desarrollo en el tiempo del glorioso jazz, comenzando
con el antecedente más inmediato: el ragtime,
luego otorgando crédito y homenaje al maestro Bix Beiderbecke y como no podía ser de otro modo, al legendario Louis Armstrong, así como una
obligatoria lista de grandes éxitos del
swing.
Goodman estuvo atento a las
nuevas progresiones del Jazz y no dudó en aventurarse en una nueva fase
experimental, para ello contrató a nuevos músicos o nuevos talentos de la nueva
música, tales como Charlie Christian
(nace en Dallas un 29/07/1916, en Bonham, Texas, y fallece un 02/03/1942, en
Staten Island, Nueva York, fue influyente entre
guitarristas de jazz en la mitad del siglo XX, sus seguidores fueron Tiny
Grimes, Barney Kessel, Herb Ellis, Wes Montgomery, George Benson etc., Charlie
Christian y su guitarra eléctrica, tocaba como si fuera saxofonista, brilló en
la era del swing y fue figura del Bop), Mel Powell (Melvin Epstein, nació en el Bronx, New York un 12/02/1923
de padres judíos-rusos y fallece un 24/04/1998, pianista y compositor ganador
del Premio Pulitzer y decano
fundador del departamento de música del Instituto de las Artes de California,
profesor de música por más de 40 años), Eddie
Sauter (Edward Ernest "Eddie" Sauter, nació un 02/12/1914 en
Brooklyn y fallece un 21/04/1981 en la ciudad de Nueva York, fue un trompetista,
compositor y arreglista de jazz en la era del swing), con quienes ensayó la
nueva escuela de jazz denominada el Bebop.
No solamente
eso, el buen Goodman también se
adentró en la difícil música clásica contemporánea, para ello encargó al gran
maestro Bela Bartók (Béla Viktor
János Bartók, o Béla Bartók, destacado músico húngaro, pianista, compositor, e
investigador de música folclórica de la Europa oriental, nació un 25/03/1881,
en Sânnicolau Mare, Rumania, y fallece un 26/09/1945, en Nueva York) que le
componga la obra “Contrastes” y para 1940.
En verdad de
verdades, fue la II Guerra Mundial y
sus necesidades económicas y de personal humano, la que mató la era del Swing,
no fue el ascendente Bebop como muchos afirman
equivocadamente.
Recordemos
que para el alistamiento bélico nacional, a fin de afrontar y enfrentar los
altos costos de todo tipo que exigía la IIGM,
el gobierno de los Estados Unidos decidió y ordenó, ahorrar materias primas
para la terrible economía de guerra que se avecinaba, por lo tanto fijó la
reducción hasta en un 30% en la producción discográfica, obviamente que la era
del Swing sufrió un súbito y tosco frenazo inesperado y letal, que
trajo muchas consecuencias de diverso orden, tipo y calibre, como fácilmente se
puede colegir.
Como si
ese duro golpe fuera poco, pues, las big bands y todas las agrupaciones
musicales de la coyuntura sufrieron sustantivas bajas en sus conformaciones,
toda vez que gran cantidad de jóvenes músicos fueron llamados a engrosar las
filas de las fuerzas armadas en contienda; no solamente eso, escasearon a más
no poder los instrumentos musicales de viento-madera, o de metal, incluyendo
las percusiones; además, como era muy consustancial y normal, el racionamiento
del cotizado y necesario elemento energético: la Gasolina, afectó terriblemente
las giras musicales de las bandas que podían conseguir con dificultad
presentaciones artísticas.
En suma: la
era
del swing, fue ahorcada, ahogada y aplastada y súbitamente y de mala
manera, por la IIGM y su fin era inminente y el Bebop no tuvo nada que
ver en ello.
Cuando ya
estamos en 1942 el mundo musical vio el rápido ascenso de Glenn Miller (Alton Glenn Miller, nació en Clarinda, Iowa, un 1°/03/1904
y fallece un 15/12/1944, además era militar en el grado de mayor) quien
representa la última vuelta de tuerca de la era del swing, o sea, con
Glenn Miller las big band culminarán su ciclo y aunque parezca
raro, se regresa al espíritu del período anterior al gran Goodman.
Vale
decir, con Miller se regresa a la
simplicidad, a la sencillez, al facilismo musical; en verdad de verdades, Glenn Miller fue un pre-revolucionario,
porque se adelantó a la música popular de la venidera época de posguerra (Rock
And Roll), olvidándose por cierto, de las raíces afroamericanas que tanto habían inspirado al gigante Goodman y a tantos otros músicos de su
tiempo.
No podemos
dejar pasar por alto los grandes eventos musicales y bailables masivos en el Palomar
Ballroom donde explosionaba la emoción y pasión y energía en toda su
magnitud, con la música del rhythm and blues negro; luego, una
década después, haría su llegada y aparición, el frenético rock and roll, pero,
que no quede ninguna duda: la música popular
de Miller y sus sucesores, son los
antecedentes inmediatos del cambio revolucionario en los gustos musicales de Norteamérica de posguerra.
Tampoco
olvidemos que Glenn Miller se
incorporó a la Fuerza Aérea en pleno conflicto entre la primavera de 1939 y el
mes de setiembre de 1942 y fue su banda la que más éxito popular tenía, sobre
todo con su tema de 1939 “Moonlight Serenade”
Glenn Miller fue muy inteligente
para imprimirle a sus melodías el espíritu o la proyección de la clásica Sonata Claro de Luna del
inmortal germano Beethoven y con ese
perfil y voluntad artística se adelantó con memorables temas posteriores tales
como: “Ebb Tide” y “Theme from ‘A Summer Place’” y muy
en especial con éste última esta composición de Miller, donde se mostraba como
un gran maestro para frenar y reducir los excesos del swing y regresar a la
sencillez en la composición y ejecución musical.
Miller tuvo mucho éxito entonces
con los temas sencillos, sin preocuparse por la originalidad o complicación o
dificultad compositiva y así tuvo mucho éxito en ventas, lo atestigua su
aplaudido hit: “Chattanooga Choo Choo”,
o el melancólico “At Last”,
o el elegante y rítmico “A String of Pearls”,
Después de la IIGM el maestro
Benny Goodman siguió conociendo y
practicando con la modernidad musical; sin asumir el Bebop, se rodeó de
músicos jóvenes que tenían respeto aún por la música tradicional, la misma que
dominaba bien el experimentado Goodman,
así fue el caso de los saxofonistas Stan Getz ( o Stanley Gayetzki,
nacido el 02/02/1927 en Filadelfia de familia judía, pero a los 4 años lo
llevaron a vivir al Bronx en New York, y fallece un 06/06/1991 a los 64 años y
de cáncer hepático en Malibú) y Wardell
Gray (tocó con Earl Hines y Tadd Dameron y otros, además, grabó con
Charlie Parker y Count Basie, nació un 13/02/1921, en
Oklahoma City y fallece un 25/05/1955, en el Área metropolitana de Las Vegas,
Nevada), además, los pianistas Jimmy
Rowles (nació un 19/08/1918 en Spokane, Washington y fallece un 28/05/1996,
en Burbank, California) y Mary
Lou Williams (Mary Elfrieda
Scruggs, fue pianista, arreglista y compositora, nació un 08/05/1910, en
Atlanta, Georgia y fallece un 28/05/1981, en Durham, Carolina del Norte),
también hay que considerar al clarinetista Stan
Hasselgard (nace un 04/10/1922, en Sundsvall, Suecia y fallece un 23/11/1948,
en Decatur, Illinois).
En verdad que el gigante Benny Goodman no estaba muy interesado en competir con los progresistas del jazz, tal
como lo fueran Woody Herman (Woodrow
Charles Herman, clarinetista, saxofonista alto y soprano, cantante y director
de orquesta, nació un 16/05/1913, en Milwaukee, Wisconsin y fallece un 29/10/1987,
en Los Ángeles, California) y Stan
Kenton (director de orquesta, arreglista, compositor y pianista, nació un
15/12/1911, en Wichita, Kansas y fallece un 25/08/1979, en Los Ángeles,
California); tan es así que para 1949, el gran maestro Goodman perdió el interés en actualizarse, con respecto a las
últimas tendencias musicales de su entorno.
(Fin de la
parte XXXVII)
Lima, 19 de
agosto del 2017
Jaime Del
Castillo Jaramillo
http://salsaconcausa.blogspot.pe
@jaimedelcastill
yeagob2@gmail.com
https://www.facebook.com/jdelcastillojaramillo
No hay comentarios:
Publicar un comentario