Mary Lou Williams, la Primera Dama del Jazz y Lester Young el revolucionario universal del Saxo tenor
Fletcher Henderson
se equivocó con dos genios musicales: Armstrong y Young. Historia del Jazz.
Parte XXXIX
Por: Jaime Del Castillo Jaramillo
Kansas City decayó como meca del
Jazz, al ser detenido e ir preso el corrupto alcalde Tom Pendergast (Thomas Joseph Pendergast, nacido un 22/07/1873 y
falleció un 26/01/1945, poderoso jefe político que controlaba Kansas City y sobre
todo el condado de Jackson, en Missouri y de 1925 a 1939, era el Presidente del
Partido Demócrata del Condado de Jackson y usó su amplia red de familiares y
amigos para ayudar a elegir políticos, --incluyendo el fraude electoral--,
administraba mafiosamente los contratos gubernamentales y los empleos estatales.
Se hizo multimillonario y era adicto a las carreras de caballos, que le generó
deudas. Para 1939, fue condenado por evasión de impuestos a la renta y cumplió
15 meses en una prisión federal. La maquinaria política de Pendergast apoyó la carrera política de Harry S. Truman, por eso le decían "El senador de
Pendergast"); y también porque el swing comenzó a manifestarse
en muchas ciudades importantes de Estados Unidos; sin embargo, todavía sonaban
algunos exponentes del jazz de la afamada ciudad de Kansas, como por ejemplo, y
desde 1929, el director Andy Kirk, con
los Twelve
Clouds of Joy, quien se posicionaba no solamente en Kansas, llegando a
ingresar a la sala del éxito para 1936 con su tema “Until the Real Thing Comes
Along”
De hecho,
los Twelve
Clouds of Joy detentaban creatividad y buena dinámica en su ritmo y por
cierto, sacando provecho de sus profundas raíces teñidas del buen blues,
sin importarles mucho en poner incidencia en los buenos ejecutantes solistas,
tal como sí era la preocupación del gran Count
Basie; pero, sí le debemos al director Andy
Kirk, incluir a la inspirada, creativa y talentosa pianista y arreglista Mary Lou Williams (Mary Elfrieda
Scruggs, pianista, arreglista y compositora que desarrolló su trabajo tanto
para el swing, como el bebop e incluso el free jazz, nació un 08/05/1910 en
Atlanta, Georgia y fallece un 28/05/1981, en Durham, Carolina del Norte).
Nuestro
personaje, Mary Lou Williams estudió
piano, composición y armonía desde su
niñez y juventud en Pittsburgh,
para 1920 casóse con el saxofonista John
Williams, el mismo que era miembro de la orquesta de Andy Kirk y precisamente, por intercesión de su esposo, la Williams ingresa a la mencionada
agrupación musical para cubrir el puesto de suplente de Marion Jackson la pianista de la orquesta bajo comento.
La Williams graba como solista un
excelente tema “Night Life”, para 1930,
donde la Williams dejó impresionado al mundo
musical por su destreza en la mano izquierda, sabiendo atacar el tema con
inteligencia y ritmo a dos manos inclusive. No solamente eso, Mary Lou Williams gozaba de oído
absoluto, sentido excepcional del compás
y maestría para el blues; la Williams
tuvo que ser aplaudida como un gran talento femenino pionero pianístico y en el
mundo masculino preponderantemente del jazz de su tiempo (solamente habían sido
aceptadas como cantantes, no más).
No olvidemos que para 1939, se formó la reconocida Big Band, la International
Sweethearts of Rhythm, integrada absolutamente por damas, quienes
debutaron con éxito en el Howard Theater, luego hicieron giras por los Estados Unidos y Europa, después grabaron
con el sello Victor.
Pero la
historia de la Williams fue
distinta, ella avanzó poco a poco, primero hizo de chofer de la orquesta (ya
tenía experiencia como chofer de funeraria) de Andy Kirk, luego como compositora, arreglista y pianista titular de
la mencionada agrupación musical de Kansas City. Y luego, el éxito total y eso
fue entre 1930 a 1942, la Williams
era la estrella de la orquesta del mencionado Kirk, destacándose por sus
afamados arreglos en los temas “Mary’s Idea”
y “Walkin’ and Swingin’”,
no solamente
eso, ya era anunciada artísticamente como “la dama que da swing a la banda”.
No quedó
ahí la historia de la Williams, ya
que siguió profundizando en sus estudios y sonidos de piano, siendo creadora de
ritmos progresistas, por eso fue una de las más adelantadas maestras del vocabulario
del revolucionario bebop, componiendo difíciles y extensas obras pianísticas tales
como su “Zodiac Suite”.
Y no
contenta con ello, siguió experimentando y estudiando, mostrándose más audaz en
los años 50’ con sus creaciones musicales en colaboración con el gigante del free
jazz el maestro Cecil Taylor
(Cecil Percival Taylor, pianista y percusionista vanguardista de jazz, conocido
por sus trabajos posteriores del hard bop, nació un 25/03/1929
en Long Island, Nueva York). De hecho,
la Williams fue la más trascendente
de los músicos de Kansas City, por su profundidad y extensión en el estudio,
experimentación y creación de música de piano para Jazz, Mary Lou Williams es una eterna en la historia del Jazz.
El
saxofonista tenor Lester Young (saxofonista
y clarinetista, llamado también ‘Pres’ o ‘Prez’ por Billie Holiday, nació un
27/08/1909, en Woodville, Misisipi, y falleció un 15/03/1959, Nueva York) es
considerado por muchos, como el más importante músico procedente de Kansas City
y para los años 30’.
A Lester Young se le debe la redefinición
del rol del saxo tenor en la música Jazz, toda vez que con su estilo y escuela
musical, el saxo pasó a ser protagonista en las improvisaciones y con refinada
melodía, terminándose así, con esa vieja práctica del estilo hot
y sincopado que impuso el genio Louis
Armstrong e imitado por el mundo
jazzístico.
No
solamente eso, con el maestro Lester Young
se transforma el jazz lentamente, al influjo de su ejemplo y de sus obras, por
ejemplo, su estilo influyó en el nacimiento del cool jazz, con su
elegante fraseo que iba a contrapelo de las barras de compás. De hecho su
elegancia, inspiración y creatividad, hace que el jazz se eleve superando los
viejos patrones de las escuelas de Nueva
Orleans y Chicago.
Fue
impactante y novedoso y paradigmático para el mundo del Jazz, aquellas
históricas grabaciones y en formato de combo, que hizo el maestro Young con Billie Holiday, donde mostraron revolucionariamente una nueva
sonoridad y sobre todo un nuevo paquete melódico para el jazz, donde se dejaron
de lado esas versiones calientes con síncopas en ristre, ahora se escucharía un
saxo magistral, haciendo sofisticada música de cámara. Estábamos frente a una
nueva estética en el jazz con el gran maestro Lester Young.
Young, nació en Woodville pero criado
en la cercana Nueva Orleans, y fue
formado en el mejor momento del dominio y plenitud de la música afroamericana y
a pesar que el infante Young pudo ver y escuchar hacer música
a los pioneros del hot jazz, los mismos a los que tenía a la mano en su ambiente
cultural, pues en su niñez y juventud y como era natural, le impresionaron
mucho los desfiles callejeros, los minstrel shows y la canción popular.
No
solamente eso, sus progenitores eran fieles militantes de la iglesia baptista, por
lo tanto el pequeño Lester escuchaba
bastante música religiosa antes que el mismo jazz o blues.
A sus
escasos 5 años de edad, el pequeño Lester
ya hacía simples trabajos, ya sea de limpiabotas, o canillita, etc., pero, en
el año 1919 el papá del niño pobre Lester,
consiguió trabajo como director de una banda musical de circo. El infante Young ya sabía algo de violín, trompeta
y batería, por lo tanto, su padre lo incorporó al conjunto musical, para eso ya
contaba con 10 años de edad, pero su progenitor era un empleador y maestro
estricto y severo, por lo tanto, la relación personal entre ellos no iría a
buen puerto.
Lester Young desde joven se
caracterizaba por su excentricidad, pero también por su retraimiento o timidez,
curiosamente el usar la moderna jerga y
por sus inusuales costumbres, llamó la atención y el aplauso de la rebelde generación
beat, los mismos que buscaban originalidad y modernidad a manera de
íconos de identidad y mecanismos de defensa.
El joven Lester cuando cumplió 18 años de edad,
se fue de nuevo de su hogar y para integrarse a los Bostonians de Art Bronson quienes dieron
presentaciones en Colorado, Dakota del Norte y del Sur, Nebraska y otras
ciudades aledañas.
Para 1929,
el joven Lester retorna pero muy
brevemente a la banda familiar, para esa coyuntura, ya era un buen saxofonista;
su primer contacto con la familia de la caña, fue con el saxo contralto y a sus
escasos trece años, pero cuando estuvo con los Bostonians de Bronson se pasa al saxofón tenor y ya no vuelve a cambiar más.
En verdad de
verdades, en esos duros años, el joven Young
pasó de empleo en empleo y de orquesta en orquesta, incluyendo nuevamente a su
banda musical familiar, o también con los Blue Devils de Walter Page o nuevamente con los Bostonians, o viajando
por Minneapolis o Nuevo México y otras ciudades más.
Para 1932
el joven Lester estaba afincado con
los Blue
Devils, pero en su última fase y bajo la dirección de Buster Smith, su gran director y mejor
bajista Walter Page ya no estaba, el
mismo que ya los había dejado, para sumarse a la orquesta de su mejor
competidor Bennie Moten como ya se
ha dicho aquí. Y culminando el año de 1933, los mencionados Blue
Devils se disolvieron y el joven Lester
volvió a Kansas City, donde nuevamente
tocó saxo en diferentes orquestas, pero,
obviamente que Young ya tenía muy
buena fama con su estilo musical.
Precisamente,
para diciembre del mismo año 1933, llega a Kansas City la afamada orquesta del maestro Fletcher Henderson (Pianista y
arreglista y músico clave para entender la aparición de las "big
band", nació un 18/12/1897, Cuthbert, Georgia y fallece un 29/12/1952, en
Nueva York) y como gran estrella de esa maravilla orquestal, llegaba el gran
saxofonista Coleman Hawkins (también
clarinetista e intérprete clásico del jazz en la era del swing y del bop, nació
un 21/11/1904, en St. Joseph, Misuri, y fallece un 19/05/1969, en Nueva York)
quien era a la sazón, el brillante solista principal de la acotada agrupación
musical del acomodado músico y director de orquesta Henderson bajo comentario.
Obviamente,
que el joven Lester consideraba que
era su gran oportunidad de mostrar su arte y medir fuerzas y artes musicales
con el consagrado Coleman Hawkins.
Esa gran oportunidad se presentó con la organización de una obligatoria jam session en el célebre Cherry
Blossom: Lester Young
entonces, mostró su arte a plenitud y con el gran jurado de los consagrados
músicos de Kansas City, entre ellos
la magistral Mary Lou Williams,
quien quedó gratamente impresionada por el espectáculo musical del gran Lester junto a otros maestros locales,
obviamente que el visitante Hawkins
tuvo que reconocer la maestría y destreza musical de los artistas de Kansas City.
Coleman Hawkins ya había
decidido dejar la orquesta de Henderson
y quien lo reemplazó fue Lester Young.
Pero este último, encontró muchas resistencias a su adelantado arte en el saxo,
en primer lugar, los músicos de la Big
Band de Henderson tenían como
preferido a Chu Berry (Leon
"Chu" Berry considerado el tercer saxo tenor más importante, junto a
Coleman Hawkins y Lester Young, nació un 13/09/1908, en Wheeling, Virginia
Occidental y fallece un 30/10/1941, Conneaut, Ohio), a la sazón, considerado el
discípulo directo de Hawkins; no
solamente eso, increíblemente esos mismos músicos creían que el estilo de Young era muy ligero y que su sonido
era inaceptablemente débil; obviamente, confundían melodía fina y sofisticada
con debilidad, queda claro entonces, que sus mentes seguían aferradas a los
patrones antiguos del saxofón gritón y caliente con abundantes síncopas del
tiempo de Louis Armstrong.
Y para
colmo de males, la impertinente e impulsiva esposa del director Henderson, hizo sonar discos del
saliente Coleman Hawkins y delante
de Lester Young y con el agravante
de espetarle en su cara que así era como
“debía”
sonar el saxo Tenor, o sea, una ignorante en música quería enseñarle al Dios
del saxo, como hacer su trabajo. Patético.
Como no
podía ser de otro modo, Lester Young
se vio obligado a dejar la Big Band de Henderson
y regresa a su Kansas City, desempeñándose en varias orquestas, hasta que
finalmente afincó en la Big Band de Count
Basie. Los dos grandes revolucionarios musicales se entendían y sabían para
donde ir en forma clara y firme: Basie-Young
triunfaron con sus nuevos sonidos, como revolucionarios del moderno Jazz.
(Fin de la parte XXXIX)
Lima, 23 de
agosto del 2017
Jaime Del
Castillo Jaramillo
http://salsaconcausa.blogspot.pe
@jaimedelcastill
yeagob2@gmail.com
https://www.facebook.com/jdelcastillojaramillo