Redman, Hawkins y Henderson los
revolucionarios del swing
De lejanas tierras llegaron tres músicos a la
capital del mundo para transformar definitivamente la forma de hacer el jazz. Historia
del Jazz. Parte XXX
En la excepcional
Big Band del maestro Henderson,
destacó un excepcional músico, el mismo que con sus originales arreglos
musicales le imprimió poderosa y sólida influencia a la banda de Fletcher, nos referimos al célebre Don Redman, (Donald Matthews Redman,
fue destacado arreglista, compositor, director de orquesta, cantante,
clarinetista, oboísta y saxofonista, experto en swing, nació un 29/7/1900 en
Piedmont, Virginia Occidental, y fallece un 30/11/1964, en Nueva York), y quien
fuera una pieza fundamental en la creación de los nuevos sonidos y ritmos de
excepcional calidad musical en las piezas de baile, ya que Don Redman fu el artífice prodigioso que enlazó magistralmente el
nuevo jazz con la era del swing.
Don Redman como músico y
arreglista en la Big Band de Henderson, fue
el responsable de la gran revolución musical con el nuevo sonido del jazz y por
cierto, abrieron la era del swing convirtiéndose
en los prototipos de la nueva estética jazzística.
Don Redman fue a la universidad
en el sur, de su origen y procedencia, pero, y tan igual que Henderson: su destino era llegar a New York donde encontró su fuente de
trabajo ideal y floreciente en el campo musical (igual destino correría el gran
maestro músico Coleman Hawkins,
quien destacaría trascendentalmente luego de su llegada a la Gran Manzana).
El maestro Redman desde niño y en su Virginia
occidental, --donde naciera para el 1900--, descolló como un prodigioso músico
multi-instrumentista, por ello es que logró posteriormente, ser un destacado
arreglista, porque tenía mucha facilidad para fusionar magistralmente las
ventajas y atributos y singularidades de cada instrumento musical que conocía
bien y en ese campo fue todo un pionero,
por ello, Redman es el gran
revolucionario de la era del swing dentro de la gran
época de las Big Band.
Fue
entrando la década de los años 20’ del siglo pasado, que el joven músico Don Redman hizo giras con los Broadway Syncopators de Billy Paige, desempeñándose en el
clarinete y los saxofones, obviamente que ya hacía arreglos para dicha banda y
cuando llegaron a Nueva York, Redman
llega a conocer al maestro Henderson y
mucho antes que Fletcher formara su
célebre Big Band. Fue específicamente en los estudios de grabación donde se
conocieron y cuando el joven Henderson
se desempeñaba como músico de planta del famoso salón Roseland. Fletcher por cierto, no dudó en fichar al prodigioso músico
Don Redman para su nuevo proyecto
musical.
El caso
del maestro Coleman Hawkins, (gran
maestro saxofonista y clarinetista, su estilo se encuentra dentro del swing y
del bop, nació un 21/11/1904 en St. Joseph, Misuri y falleció un 19/05/1969 en
Nueva York) no fue diferente al de Redman,
en cuando a su vinculación con Fletcher
Henderson, ya que Hawkins
también provenía desde el noreste, desde la lejana St. Joseph en Missouri, de
dónde provino con cierta formación musical de nivel académico, toda vez que
asistió al Washburn College, donde había estudiado armonía y composición,
muy a pesar que no hay documentos que lo prueben.
Coleman Hawkins se destacó tempranamente
en el mundo de la música, toda vez que aprendió piano a sus escasos cinco años
de edad y dos años después ya estaba sorprendiendo con sus adelantos en el
violonchelo. Y al cumplir sus 9 años de edad, sus padres le regalaron un saxofón,
no sorprendió entonces que a sus tempranos doce años ya tocara en los bailes de
la escuela.
Fue para 1921
que el jovencito Hawkins se unió a
las giras de la famosa cantante Mamie
Smith, la misma que había logrado el éxito absoluto y rotundo, grabando el
tema “Crazy
Blues” un año antes y cuyas ventas millonarias despertaron la codicia y
la ambición de los race records o mejor dicho, las disqueras manejadas por gente
de color.
Con Mamie Smith el jovencito músico Hawkins aprendió como mostrar y
demostrar su arte musical por ante grandes multitudes y en importantes teatros,
también aprendió el oficio y los trucos de la carrera discográfica, --(eso fue desde
el temprano mayo de 1922)--, y por cierto, llegó a Nueva York donde adquiría
fama universal y definitiva en el mundo del jazz.
Para el
verano de 1923 del siglo pasado, el músico profesional Hawkins ya no estaba en la banda musical de Mamie Smith, para esa coyuntura ya estaba grabando con el maestro Henderson. Redman hacía sus novedosos y sorprendentes arreglos musicales, en
soledad y encerrado en su estudio; mientras Hawkins era la estrella en tarima y brillando como solista de la
Big Band de Fletcher, normalmente
con el saxo tenor, aunque también con el clarinete, el saxofón en do, el
barítono o el bajo, sus juveniles dotes y genio de multi-instrumentista nunca
decayeron, muy al contrario.
Nunca lo
olvidemos: en la época en la que el maestro Hawkins desarrolló novedosos y originales sonidos de saxo para el
Jazz, toda la familia del saxofón era desconocida para la música sinfónica y
solamente las bandas militares le daban uso. En el jazz de extracción popular, el saxo se usaba desde los primeros
años del pasado siglo XX, pero no existía una respetada y sólida tradición y
menos aún, un conjunto aceptado de técnicas instrumentales para el tantas veces
mencionado saxofón.
Y ese
vacío y esa necesidad, la llenaría el maestro Hawkins, aunque había maestros saxofonistas de jazz previos y que
el mismo Hawkins respetaba y
mencionaba, tales como Stump Evans, Prince Robinson y Happy Caldwell. Y tampoco se puede soslayar al maestro Sidney Bechet, quien ya había dejado
destacables aportaciones para la instrumentación del saxofón en el jazz. Pero
con todo y ello, antes de Hawkins el
saxofón no tenía la tradición y el reconocimiento o liderazgo de la corneta o del clarinete como importante agente solista en el jazz.
Con justicia
entonces, se le conoce al gran maestro Coleman
Hawkins como el “padre” del saxo tenor.
(Fin de la parte XXX)
Lima, 15 de marzo del 2017
Jaime Del
Castillo Jaramillo
http://salsaconcausa.blogspot.pe
@jaimedelcastill
yeagob2@gmail.com
https://www.facebook.com/jdelcastillojaramillo
No hay comentarios:
Publicar un comentario