Monk y sus
extraños caminos pianísticos. Coltrane integró la banda de Monk pero impuso su
estilo. Historia del Jazz. Parte LV
Por: Jaime Del Castillo Jaramillo
Al fallecer
Bud Powell, su primevo mentor y colega Thelonious Monk estaba recién
posicionándose, era mayo de 1951, cuando el retraído Monk reapareció con su
música que no era bien comprendida aún. Para el mes julio de ese mismo año de
1951, el exótico pianista Thelonious Monk grabó para el poderoso sello Blue
Note, pero es bueno acotar que Monk había dejado de grabar tres años antes y a
partir de ese año de 1951, el maestro Monk no dejará de grabar por un período
de quince años seguidos, produciendo temas que hoy se consideran clásicos y no
solamente para el sello Blue Note, también grabó para las disqueras Prestige o Riverside
y ahí se incluye también al sello Columbia.
Para los
años sesenta, cuando Powell cae en desgracia y luego fallece, pues su ex mentor
Monk estaba en pleno auge, ya que grabó para los sellos discográficos más
relevantes e importantes y la especializada crítica lo consideraba
indispensable en el escenario áureo del Jazz y no solamente eso, los amantes
del Jazz lo ensalzaban en grado sumo y hasta se ganó senda portada en la
prestigiosa y universal revista Time.
Recordemos
los humildes inicios del pianista Monk, por ejemplo, para 1942 el jovencito
Monk tocó teclados para Lucky Millinder (Lucius Venable "Lucky"
Millinder, nació un 8/08/1910 – falleció el 28/09/1966, líder de banda de swing
y blues, pero no sabía leer ni escribir música, además no tocaba ningún
instrumento y cantaba a veces, en verdad de verdades, su habilidad, astucia y talento
para los negocios, el espectáculo y su buen gusto musical lograron posicionar a
sus Big bands. Había logrado ser la mejor Big Band en materia de R & B, y lo
más relevante fue, que contrató y cobijó a muchos músicos que después brillaron
en los inicios de la poderosa era del rock and roll. Millinder, fue tan hábil
que logró ser incluido en el Salón de la Fama del Jazz de Alabama para 1986).
Posteriormente
y para 1944 el joven Monk se incorporó a la orquesta del maestro saxofonista
Coleman Hawkins, el pionero en materia del Saxo Jazz (San José, Misuri, 21/11/1904
– Nueva York, 19/05/1969, relevante saxofonista tenor y clarinetista. Hawkins
se enmarca en los estilos del swing y del bop. El gran maestro Coleman fue un
pionero en materia de Saxo Tenor de jazz, porque cuando él empieza a mostrarse
musicalmente, pues el saxo era nuevo y poco conocido, solamente se lo ejecutaba
en populares espectáculos de vodevil y reemplazaba al trombón en los desfiles
de orquestas, con Hawkins lo introduce al mundo del jazz y con sonido propio).
Y ya, para
el año de 1946 el buen Monk se enganchó temporalmente con la big band del
revolucionario maestro del Bebop: Dizzy Gillespie.
En las
épocas de auge y esplendor del piano de Monk, pues fue llamado “el sumo
pontífice del bop”, denominación demasiado excesiva y que demuestra que la
publicidad de las disqueras habían levantado artificialmente y como levadura la
imagen de Monk y la crítica no estaba muy equilibrada ni equitativa con
respecto a otros músicos que obviamente superaban al tantas veces mencionado
Thelonious Monk como pianista. Y es que en verdad la vinculación de Monk con el
Minton’s, -y ya en la madurez musical del pianista bajo comentarios-, no se
apegaba o tenía muy poco que ver con el bebop, para ser justos y leales a la
verdad.
Monk, para
ser veraces, era reacio a la velocidad del modo Bebop y que rendían culto, tanto
el mismo fundador Charlie Parker, como sus seguidores: Bud Powell y Dizzy
Gillespie. Monk, realmente, era amante de los tempos medios y lentos, y sus
improvisaciones eran mediocres, aburridas y sin rumbo fijo. En suma, el
“alabado” Monk ejecutaba siempre sus propias composiciones y sus cansadas
melodías y repetitivamente, eso se puede comprobar objetivamente hoy y en
muchos documentos.
Para el
año de 1944, Monk graba con el gran maestro del Saxo tenor: Coleman Hawkins, y
escucharemos sonar el piano de Monk tratando de experimentar, pero con una
construcción que nada tiene que ver con el Bebop, inclusive se pierde en la
última parte, por ejemplo, su solo en “Flyin’ Hawk”:
Lo más
resaltante de las grabaciones de Thelonious Monk de los años 40’, están
registradas en cuatro placas faccionadas para el sello Blue Note entre los años
de 1947 y 1948. Precisamente en esas grabaciones,
sorprendió a muchos con unas frases inesperadas y descontextualizadas de Stride
y para la grabación del tema: “Nice Work If You Can Get It”
Melodías
aburridas ejecutaba, y algunos creyeron hallar un par de compases de bajo
continuo que barruntaban ciertos patrones de mano izquierda del boogie-woogie,
cuando en verdad fue una ejecución soporífera, el ejemplo central y directo es
el tema: “Ruby My Dear”
Monk hechó
mano del boogie-woogie, en forma nítida y para su mano derecha, para el
conocido tema:
“Well You
Needn’t”
En este
período se grabaron el trío de temas más exitosos de Thelonious Monk:
“Ruby My
Dear”, “Well You Needn’t”; y
“Off
Minor”
Con
posteriores dos grabaciones más para Blue Note quedaron selladas otras
imperecederas obras de Monk, tales como:
“‘Round
Midnight”
“Epistrophy”
“I Mean
You”
“Misterioso”
“In Walked
Bud”
y “Monk’s Mood”
Monk fue
detenido por posesión de drogas y debido a ello le retiraron la licencia como
artista y no pudo presentarse en ningún local público de New York y por un
espacio de seis años, eso fue para el año de 1951, quizás ello le dio la
oportunidad de enfocarse solamente en grabaciones de estudio.
Precisamente
en este período y contexto, Monk dejó de lado sus experimentaciones
inentendibles o supuestamente vanguardistas y se pasó a otro modo, el modo del
empleo de sencillas melodías, repetitivas y demasiado elementales, tales como
“Epistrophy”, “Misterioso”, “Off Minor”, “Well You Needn’t”,
“Let’s
Cool One”
“Rhythm-aning”
“Hornin’
In”
“Trinkle
Tinkle”
“Bemsha
Swing”
“Blue Monk”
para
suerte de Monk, dichas melodías fueron fáciles de memorizar y de ahí su fácil y
rápido éxito.
Cuando el
destino y la música hizo que se encuentren Thelonious Monk con el saxofonista
John Coltrane (John William Coltrane, nacido en Hamlet, ciudad del condado de
Richmond, Carolina del Norte, un 23/09/1926 -Nueva York, 17/07/1967, también
llamado Trane, saxofonista tenor y soprano, también dominaba el saxo alto y la
flauta. De personalidad controvertida, pero
de gran relevancia e influencia en la historia del jazz. Casóse, en
segundas nupcias, con la pianista Alice Coltrane -1937 a 2007-. Fue muy creativo
y de vanguardia, se ubica en los estilos posteriores al bop: hard bop, free
jazz y jazz modal. Grabó una cincuentena de placas como líder y en doce años
colaboró en más de diez álbumes de otros músicos. Los críticos afirman que su
obra maestra: “A Love Supreme” tiene una connotación de protesta social en pro
de los Derechos Civiles de los negros. Se caracterizó por sus solos demasiado
extensos, algunos llegaron a los treinta minutos), estuvimos al frente de dos
fuertes personalidades del Jazz y cada quien guardó sus espacios, aunque en
verdad, fue el exótico y extraño Thelonious Monk quien dio un paso atrás y
cedió al poderío musical del gran maestro Coltrane.
No
olvidemos que cuando John Coltrane se une a Monk, ya había estado haciendo
música con el gran trompetista Miles Davis, y también con el genial
revolucionario del Bebop: Dizzy Gillespie; como también con el saxofonista alto
y soprano: Johnny Hodges o Jeep; no solamente eso, ya había culminado senda
placa para el sello Prestige y era su primera placa como líder de banda. Por lo
tanto, Coltrane ya era un maestro y ampliamente conocido por sus impresionantes
y largos solos e improvisaciones, con depurada técnica y admirable energía sin
precedentes.
Por su obra
y presentaciones, el maestro Coltrane había dejado muy en claro que iba en la
ruta de Charlie Parker pero que buscaba ponerse en la delantera mordiendo y
cavando las posibilidades señaladas por Bird y para ello hacía sonar notas
densas y pletóricas de conceptos, también había quedado claro que en el
lenguaje de Coltrane las tradicionales matrices de la rítmica y las síncopas
tenían un papel no prioritario y muy al contrario amaba desarrollar en
abundancia notas, frases, escalas, y arpegios sea en ráfagas menores combinadas
con frases largas hasta quedar sin aire.
Coltrane siguió
leal y firme en su estilo de hacer su música a su manera contundente y de alta
técnica y cuando estuvo en la banda de Monk no varió un ápice en lo suyo, y lo
podemos comprobar en el tema:
“Trinkle
Tinkle”
Solamente
escuchando esos dos temas arriba mencionados y acotados podemos fácilmente
deducir que el pianista Monk acabó allanándose al estilo abundante, sustancioso
y sólido de Coltrane, llegando al extremo de no “fastidiar” a “Trane” y dejar
que vierta sus solos con su maravilloso saxo tenor y permitir que solamente el
bajo y la batería le den el marco que necesitaba Coltrane y muy sutilmente, y
el solo de piano de Monk es de hecho, de poco calibre y electricidad con
respecto al solo de Coltrane.
El Five
Spot de Monk tocó el cielo de la fama y hasta llegó al primer puesto en cierta
encuesta faccionada por los críticos del Down Beat para 1958 y 1959, y el público
general posteriormente se uniría a las alabanzas a Monk quien ya hacía
publicitadas giras por los Estados Unidos y también salía al extranjero, es
más, para 1960 se daba el lujo de cobrar hasta mil dólares por una sola
presentación, monto exorbitante si consideramos que dos años antes había
cobrado esa cantidad, pero por tocar toda una semana.
Cuando
organizó su concierto del año 1959 en el Town Hall, pues a Monk le dieron un
fuerte presupuesto dinerario para los gastos pertinentes y fue la disquera de
Keepnews o sea el sello Riverside, el que apostaba con fe a la música de Monk y
obviamente porque aumentaron las ventas de discos del tantas veces mencionado
Thelonious.
Un
fatídico 5 de febrero de 1982, el maestro Monk sufrió artero derrame cerebral y
falleció tras doce días de agonía y en el Englewood Hospital de Nueva Jersey contaba
con sesenta y cuatro años años de edad.
Entre los
pianistas que sucumbieron a la influencia directa del piano de Monk, -estamos
hablando de mediados de los años cincuenta-, tenemos a Herbie Nichols, Richard
Twardzik, Randy Weston, Mal Waldron y Elmo Hope. Así mismo, la música de Monk fue
un puente con los venideros músicos de vanguardia y muy en especial con el
maestro Cecil Taylor, quien consideraba al piano como tambor rico en
sonoridades.
(Fin de la parte LV)
Lima, 07
de agosto del 2019
Jaime Del
Castillo Jaramillo
http://salsaconcausa.blogspot.pe
@jaimedelcastill
yeagob2@gmail.com
https://www.facebook.com/ddaniel.vvega.3
Excelente Blog, mis felicitaciones, bendiciones, saludos cordiales desde Lima - Perú.
ResponderEliminar