Kenton, Ra,
Basie, Jones y Akiyoshi relevantes directores de Big Bands modernas. Bebop cambió
los ejes del Jazz moderno con su propio sonido de Big Bands. Parte LVIII
Por: Jaime Del Castillo Jaramillo
El
director musical Stan Kenton (nació en Wichita, Kansas, el 15/12/1911 y
falleció en Los Ángeles, el 25/08/1979 arreglista, compositor, director de
orquesta y pianista que recibió influencia de Earl Hines), Stan Kenton cuando
niño estuvo en California y tuvo cierto acercamiento a los instrumentos de
cuerda y metal hasta que se decidió por los arreglos y el piano.
Tocó en
varias agrupaciones musicales de los años treinta, pero siempre fue ambicioso
desde jovencito y buscaba hacer sonar sus propias creaciones, es decir,
anhelaba crear su propia música y para ello se afincó en su banda del sur de
California. Fue contratado el verano de 1941 en el local Rendezvous Ballroom de
Balboa, una isla con jovencitos alegres y aventureros de clientela.
Pues el
ambicioso y caprichoso Stan Kenton tuvo como nítido rival musical al frente
suyo, al maestro Woody Herman, pero lo que los unía eran sus intereses de
mantener y promover sendas big bands con sonidos de Jazz moderno siempre.
Woody Herman
era un carismático líder musical de mente amplia y respetuoso de las virtudes
de sus músicos, a diferencia del perfeccionista y casi gigantesco en talla:
Stan Kenton, el mismo quien era ególatra, ambicioso, arribista y oportunista
como tornadizo y hasta creó su propia disquera, llamada: Creative World.
Stan Kenton con su
equipo de músicos jóvenes y sus ademanes histriónicos al momento de dirigir su
banda, logró posicionarse rápido y fue contratado por el poderoso sello Decca, ello
le valió ser contratado también, para tocar en los mejores locales y salas de
baile de la nación norteamericana y obviamente que la crítica se ocupaba de él
y siempre salía regularmente en los números de la especializada revista Down Beat.
En verdad y
como es fácil suponer, pues Stan Kenton había fundado su orquesta para
promocionar sus propias composiciones musicales y fundamentalmente, así fue que grabó:
“Artistry
in Rhythm”
este tema
suena más a Chaikovski y a Romberg que a cualquier tema standart de Jazz, pero
así era pues Stan Kenton caprichoso y sofisticado, por decir lo menos.
No
solamente tuvo un arreglista el maestro Kenton, tuvo un ejército de
arreglistas, y es que Kenton estaba buscando afanosa y constantemente el Santo
Grial del Jazz y por eso acudió a muchos arreglistas como se ha dicho. Kenton
en verdad de verdades, estaba ansioso de crear un “sonido Kenton” y para ello
contrata al maestro arreglista italonorteamericano Pete Rugolo y tuvo en su
banda al maestro saxofonista Art Pepper y a la excelente cantante June Christy.
También
contrató como arreglista a Bill Holman, quien desarrollaba muy bien el jazz de
Kansas City; asimismo contrató a Bill Russo; pero quien hizo mejor el “Sonido
Kenton” fue Johnny Richard con sus arreglos para “Cuban Fire”; también el
saxofonista Gerry Mulligan arregló para Kenton algunos temas con swing suave e
intimista y en la línea estética cool del buen saxo barítono de Mulligan; el
extremo opuesto está en los arreglos de Bob Graettinger con sonidos fuertes y
en desacorde, por ejemplo en la obra: City of Glass.
Pero la
Big band de Stan Kenton también tuvo excepcionales y brillantes solistas, por
ejemplo, el maestro del saxofón Art Pepper, el trompetista Maynard Ferguson, el
alabado trombonista Frank Rosolino, el maestro saxofonista alto Lee Konitz; el
siempre eficiente saxofonista Zoot Sims
Otro
director musical que se destacó por sus obras de avanzada o de vanguardia fue Sun
Ra (Herman Sonny Blount, nacido en Birmingham, Alabama, el 22/05/1914 y
falleció el 30/05/1993, representante de la vanguardia jazzística por sus
trabajos experimentales en los estilos
del free jazz y la fusión. Dominaba el órgano, el piano y el teclado, y era
compositor y director de la Sun Ra Arkestra. Era poeta, y sus poemas los
publicaba en las placas de sus discos o en fanzines difundidos por él mismo), usó
mezclas y fusiones con varios estilos de jazz en sus primeras grabaciones con
su muy autoalabada agrupación musical la Arkestra.
Empezó
musicalmente a fines de la década de los años cuarenta, con la banda del
maestro Fletcher Henderson. Pero su música vanguardista no se conocería sino
hasta mediados de los años cincuenta, cuando empezó a publicar placas con su
propia banda, se inició en la poderosa ciudad de Chicago y después lo
encontramos en Nueva York, también en Filadelfia y otros lugares.
Cuando comenzaron
sus grabaciones se pueden percibir los estilos del bop, el hard bop y también el
swing y eso fue a mitad de la centuria, en los años cincuenta. En la siguiente
década de los años sesenta ampliaría su repertorio con la Arkestra: incluyó percusiones,
incomprensibles sonidos electrónicos, ecos anárquicos de rhythm and blues,
pinceladas de música asiática como africana, variadas disonancias, persistentes
atonalidades e incluso barahunda sonora.
Este
estrafalario personaje autodenominado Sun Ra se daba maña para vivir años en
vigencia en el mundo del jazz, su proyecto de free jazz podemos hallarlo en la
grabación “Cosmic Tones for Mental Therapy” y también hallaremos exploraciones
de música étnica y electrónica en “Supersonic Jazz” ambas se consideran pioneras
ya que eran una gran novedad en su momento de lanzamiento y en verdad es que se
adelantó a muchos estilos de vanguardia jazzística que vendrían luego.
La banda
musical de Sun Ra no era superior a las de Duke Ellington o Count Basie, pero
tampoco era pésima, ya que contaba con excelentes músicos, por ejemplo en el
saxo tenor tenemos a John Gilmore quien era un poderoso y extraordinario
solista, el mismo que influyó directamente y fue el central antecedente de John
Coltrane.
La otra cara
de la moneda, con respecto a Sun Ra, era el gran maestro y leyenda del Jazz:
Count Basie, nos referimos al Basie a partir de 1951 y específicamente con su
producción conocida como el “Nuevo Testamento”, aquí tenemos la versión
absolutamente opuesta a las incomprensibles experimentaciones varias del
exótico Sun Ra y del ególatra multifácético Stan Kenton.
Count
Basie fue un perfecto ingeniero del tempo y del ritmo, dominaba el consumado
arte supremo del relojero suizo en materia musical jazzística, ese era su poder
y su sello distintivo, y lo demostró una vez más en su grabación del tema:
“Li’l
Darlin’”
Basie recreó
magistralmente dicho tema, autoría del compositor Neal Hefti y con un nuevo
tempo y nos entregó una obra maestra.
Para ese
período bajo comentario, el genial Count Basie acudió y contrató a relevantes
compositores y connotados arreglistas, tales como: Neal Hefti, Ernie Wilkins,
Frank Foster, Quincy Jones, Thad Jones y Benny
Carter. De este período de posguerra es
que corresponde el aplaudido tema de Basie:
“April in
Paris”
El legendario Count
Basie siempre se preocupó de contar con músicos de primer nivel, como es el
caso de Clark Terry, Wardell Gray, Buddy DeFranco y Serge Chaloff.
Inclusive
cuando recompuso su big band, Basie volvió a contratar excepcionales músicos,
lo mejor de lo mejor de la vitrina del jazz de su tiempo, por ejemplo: Eddie
“Lockjaw” Davis, (Edward Davis, nació el 2/03/1922 y falleció el 3/11/1986,
Jovencito tocó con las bandas de Cootie Williams, Lucky Millinder, Andy Kirk,
Louis Armstrong y Count Basie, Eddie Davis and His Beboppers, incluyó a Fats
Navarro, Al Haig y Gene Ramey. En los años 50’ tocó con Sonny Stitt. Entre 1960
y 1962 tuvo un quinteto con Johnny Griffin y ambos formaron parte de la Kenny
Clarke/Francy Boland Big Band), excepcional solista y considerado mucho mejor
saxofonista que Sonny Rollins y el mismo John Coltrane.
También el
maestro Basie contó con el gran trompetista Thad Jones (Thaddeus Joseph Jones,
nacido en Pontiac, el 28/03/1923 y falleció en Copenhague, el 20/08/1986,
trompetista, cornetista y compositor/arreglista. Pertenece al bop y el hardbop),
sus hermanos fueron los célebres: Hank Jones, el pianista y Elvin Jones, el
drummer. Este trompetista luego tendría su propia big band.
Basie
también contó con el clarinetista y saxo contralto Marshal Royal (de carácter
fuerte y disciplinado, precisamente por eso, el líder Count Basie le encargó en
muchas oportunidades que asuma la
dirección de la orquesta, encargo que cumplió a cabalidad Marshal Royal) quien
también era miembro de una conocida genealogía musical del jazz: su hermano fue
el trompetista Ernie Royal y quien colaboró con Basie para 1946, después pasó a
las Big bands de Woody Herman, Duke Ellington, Stan Kenton y Gil Evans.
El buen vocalista
Joe Williams (Se educó en Chicago desde niño rodeado de música blues y gospel.
Para los años 30’, integró los "The Jubilee Boys" y cantó en las
iglesias. Para 1943, fue contratado por Lionel Hampton, e hizo varias giras por
años. Con la Big Band de Count Basie se hizo popular y era 1954 y su gran éxito
fue:
"Everyday
I have the Blues"
Cuando dejó la
orquesta de Basie, Joe Williams cantaba con su propio combo de jazz), colaboró
con el gran maestro Count Basie entre 1954 a 1961.
Los músicos leales e
incondicionales del período del “Nuevo Testamento” de la orquesta de posguerra
del legendario Count Basie fueron: Frank Foster, Frank Wess y Freddie Green.
Para la
mitad de la década de los años 60’ y hasta el fin de los años 70’, la orquesta
del trompetista Thad Jones y del drummer Mel Lewis, más conocida como la Thad
Jones-Mel Lewis Orchestra, fue una de
las más importantes y respetadas big bands de Nueva York, aunque fue creada
para 1965 y como una simple agrupación musical de ensayo, pero ya en el mes de
febrero de 1966, la nueva banda fue contratada para hacer música todos los lunes en el Village Vanguard y se quedaron
ahí por trece años consecutivos.
En materia de
arreglos no se quedaron atrás, Thad Jones usó muchos arreglos que aportó a la
big band de Count Basie, por ejemplo los temas:
El
trombonista Bob Brookmeyer también hizo importantes arreglos basándose en los
viejos standards del jazz, así podemos citar:
“Saint Louis
Blues” (compuesta en 1914)
“Willow
Weep for Me” (de 1932).
Thad Jones
se fue hacia Europa, específicamente a Dinamarca y eso se verificó para
comienzos de 1979 se le encargó bajo contrato el dirigir a la Orquesta de la
Radio Danesa en la capital Copenhague. Mel Lewis se quedó dirigiendo la
orquesta en los años 80’ y siguió tocando los lunes por la noche en el mismo local Vanguard, falleció en febrero de
1990 unas semanas antes de dejar a la orquesta definitivamente. Sin embargo, la
orquesta se mantuvo activa y se presentaba con el nombre de Vanguard Jazz
Orchestra, pero ya como empresa colectiva y siempre los lunes en el mismo local
de jazz que se había convertido en un lugar de culto y veneración musical en Manhattan.
Es
necesario mencionar aquí a la Toshiko Akiyoshi-Lew Tabackin Big Band, que
se destacó pero en la costa oeste de 1973 a 1982. Toshiko Akiyoshi (pianista,
compositora y arreglista, de padres japoneses y estudió música clásica en
China, tocó jazz en Japón para 1946) nació en China pero fue educada en Japón.
Fue una Pianista de gran calidad en la línea de Bud Powell, Akiyoshi era
consumada arreglista sobre todo destacó en los arreglos para instrumentos de
lengüeta. En su banda dominaban varios instrumentos de viento, en total diecisiete
instrumentos.
Arreglos
para cinco flautas creó Akiyoshi para su tema:
“The First
Night”
Arreglos
para dos flautas con dos clarinetes y además un clarinete bajo, para su tema “American
Ballad”.
Lew Tabackin
era el músico más destacado en la sección de vientos en específico de la flauta
clásica y en materia de saxo tenor se desarrollaba el estilo de Sonny Rollins,
además era el co-líder y marido de la pianista y arreglista Akiyoshi, en dicha
orquesta estuvieron músicos talentosos como por ejemplo, Bobby Shew con un sonido excepcional en su trompeta y fliscorno.
(Fin de la
parte LVIII)
Lima, 14
de agosto del 2019
Jaime Del
Castillo Jaramillo
http://salsaconcausa.blogspot.pe
@jaimedelcastill
yeagob2@gmail.com
https://www.facebook.com/ddaniel.vvega.3
No hay comentarios:
Publicar un comentario