Jazz
Tradicional versus vertientes modernas del Bebop. Cool Jazz dejó hito
paradigmático. Parte LIX
Por: Jaime Del Castillo Jaramillo
El Bebop fue el
puñetazo directo en contra del rostro del Jazz tradicional, vale decir, en
contra de las Big Band y del Swing, por eso su música era potentemente
contestataria y sus intenciones fueron muy claras en cuanto a mostrar fraseos
eléctricos, viscerales, rebeldes y nerviosos, obviamente que esa fuerza musical
radical, potente, atrevida y discorde del Bebop tenía que generar reacciones y
estas no se hicieron esperar y hasta revulsivamente, por lo tanto, cayó fuego
nutrido en contra de las vertientes modernas del Bebop y de y por, diferentes
líneas, direcciones, trincheras, niveles y estratos.
Aparte de
los naturales y jurados enemigos del Bop, tal como tenían que ser las Big Bands
tradicionales y los músicos del Swing, pues, otro grupo de enemistad se erigió
con más vigor y altura y se denominó Cool, debido a su espíritu, proyección y
estilo calmado y suave en cuanto a sus melodías y ese nuevo estilo o pausada
modalidad bajo comentario y con nueva estética del jazz, fue contundente, clara
y opositora respuesta en contra del nerviosismo y potencia altisonante de
fraseos restallantes y estentórea velocidad de la música primeva revolucionaria
de los Boppers fundadores.
También apareció el
sólido filón del hard bop, así como el lejano jazz de la costa oeste, por otra
latitud apareció el soul jazz, por otra coordenada amaneció el jazz modal, y
por otro cruce se mostró el third stream y por si fuera poco, también el free
jazz reclamaba su espacio y podio, todas esas respuestas en contra del Bebop
eran muy naturales que apareciesen en un medio donde abundaban excelentes
músicos, mentes brillantes inquietas, egóicas, creadoras y de fácil respuesta
creativa musical.
Todo eso
fue un gran negocio para los críticos y revistas especializadas de Jazz, ya que
tenían bastante pan para rebanar o mucha tela para cortar o demasiado material
para comentar, criticar, aprobar, rechazar, negar, apostrofar, etc., o sea, el
jazz moderno avanzaba en medio de creadores, líderes, figuras, melodías,
críticas, fracasos o victorias musicales. No perdiendo de vista por cierto, que
el Jazz siempre fue un escenario, podio y tarima de pasión, de confrontación,
de opinión, de gustos, de caprichos, de fobias y filias acendradas desde que el
Jazz apareció sobre la faz del terreno musical.
En la
costa oeste y para 1939 el californiano Lu Watters fundó un grupo de jazz tradicional,
la Yerba Buena Jazz Band y era una banda de Dixieland. Su nombre se debe al
nombre original de la ciudad de San Francisco. "Jass" también era la
denominación usada para llamar a esta banda de ocho músicos: Turk Murphy, Bob
Scobey, Bob Helm y Clancy Hayes. Yerba Buena era firme defensora del Jazz
Tradicional y obviamente que negaba al jazz moderno y optaba en específico por el antiguo Jazz de
Nueva Orleans, buscando rescatar la música de las leyendas: King Oliver, Louis Armstrong
y Jelly Roll Morton.
Y es que en
ese contexto histórico de enfrentamientos y pareceres y opiniones dentro del
mundo del Jazz, pues, los apasionados críticos afectos al jazz tradicional en
su agudo afán voluntarioso de negarle valor a las nuevas vertientes del Bebop
(surgieron en diferentes partes y
lugares y escenarios de los Estados Unidos) echaron mano ligera y
caprichosamente de la historia y relievaron a personajes que no eran músicos
profesionales sino músicos de medio tiempo o desempleados crónicos que se ganaban
la vida como músicos empíricos y sobrevaloraron esas expresiones o
manifestaciones o prácticas y la llamaron “jazz tradicional” a todo bulto y
meter y en un solo saco, convirtiendo entonces en mitos y héroes del jazz a
muchos mediocres músicos pueblerinos o granjeros o vagos que no tuvieron mayor
relevancia en el campo musical profesional.
Es importante
relievar el caso del trombonista Turk Murphy (Melvin Edward Alton
"Turk" Murphy, nacido el 16/12/1915 en Palermo, California – falleció
el 30/05/1987 en San Francisco, California. Destacado trombonista. Murphy
sirvió en la Marina durante la IIGM, tocó y grabó con Lu Watters y Bunk
Johnson. Para 1952, dirigió su propia banda, que incluía al pianista Wally
Rose, al clarinete Bob Helm, al banjoist Dick Lammi y a la tuba de Bob Short.
Esta banda apareció en The Ed Sullivan Show dos veces, en 1959 y 1965. Murphy
cantó y arregló en muchos cortos animados de Sesame Street de Luckey) quien era
ex miembro de la banda de Watters: la Yerba Buena Jazz Band y quien formó su
propia banda de jazz tradicional para 1947, obteniendo rápida popularidad de
tal forma que fue llevado al Carnegie Hall en enero de 1987 e hizo muchas giras
por el extranjero e interpretó todo tipo de ritmos y estilos de jazz en una
larga y fructífera carrera de casi cuarenta años.
Bobby
Hackett (nacido el 31/01/1915 y fallecido el 7/06/1976, trompetista, corneta y
guitarrista, trabajó con Glenn Miller y Benny Goodman a fines de los años 30’ y
40’) empezó dirigiendo una banda en Nick’s para 1938 e hizo música una década
antes de la mayoría de los “antiguos” de Nueva Orleans y Chicago. Hackett era
muy bueno para la improvisación con notas elevadas.
Es preciso
mencionar también al gran maestro Eddie Condon, quien fuera guitarrista, banjoista,
cantante y director de orquesta de jazz tradicional y swing, nació en Goodland,
Indiana, el 16/11/1905 y falleció en Nueva York el 4/08/1973, empezó
profesionalmente tocando el banjo y el ukelele. Se fue a Chicago, iniciándose
los años 20’, tocó con Bix Beiderbecke. Grabó por primera vez con los
"Mound City Blue Blowers" de Red McKenzie para 1928 y también en ese
año grabó con Louis Armstrong y Fats Waller, aprovechando de una visita que
hizo a Nueva York. Luego tocó para la banda de Red Nichols (1929) y después
regresó con la banda de McKenzie, y se quedó con ellos hasta 1933.
En los
años siguientes alternará con otros excelentes músicos, tales como Joe Marsala
(1936), Bobby Hackett (1937-38) y Bud Freeman (1939-40). Para 1942 será parte
de la organización de las pioneras jam sessions del New York Town Hall y para
1945, inauguró su propio club en La Babel de Acero. Para la década de los años 50’
hizo muchas giras al extranjero. Para 1970, tocará junto a Roy Eldridge, Kai
Winding y el guitarrista Jim Hall. No olvidemos que Condon nunca abandonará su
estilo Chicago de perfección rítmica, por eso el gran Hackett decía que Condon
fue el mejor guitarrista rítmico del mundo. Bueno es precisar que Condon trabajó
en la banda de Hackett, y ganó su propio público en el Nick’s, donde tuvo una
larga temporada constante hasta 1944, y luego en su propio nightclub.
En verdad de
verdades, no se sabía bien que cosa era sustancial y formal o categorialmente
ese llamado “Jazz Tradicional” lo único que se sabía era, que había que
oponerse firmemente en contra de esos nuevos sonidos dizque de “Jazz moderno
que se decían vertientes del Bebop” y a su vez, los músicos jóvenes de la nueva
vertiente del jazz moderno que partían de la matriz del Bebop, se burlaban de
los “Tradicionistas” y con sorna los
motejaron de “higo enmohecido”. Y en la
trinchera de ese “Jazz Tradicional” estaban: Pee Wee Russell, Bud Freeman,
Edmund Hall, Miff Mole, Jimmy McPartland, Max Kaminsky, Wild Bill Davidson, Russell
y George Brunis, o Muggsy Spanier, etc.
Érase 1947
precisamente el año de apogeo del bop, cuando el excelente trompetista Louis
Armstrong deja de tocar en las Big Bands, -las mismas que habían sido su
asiento y matriz musical natural por más de veinte años- y regresó a su
original estilo tradicional de su Nueva Orleans querido. De hecho que Louis Armstrong
o Pops, sabía ejecutar a la perfección dicha música y la amaba, o sea, el
estilo New Orleans, pero lo que lo guiaba realmente era su fino y acertado
olfato comercial, Sachtmo sabía bien que eso estaba vendiendo bien en la
coyuntura y simplemente siguió el curso del río comercial.
Otro
veterano de las lides musicales del Jazz, tal como es el caso del maestro Earl
Hines siguió los pasos del acertado y visionario Louis Armstrong y disolvió su
Banda musical de swing y se va a tocar para el conjunto de Pops Armstrong.
Parecido caso, es el del maestro Jack Teagarden, otro peso pesado de las Big
Bands, quien también se fue a integrar la agrupación musical de Louis Amstrong
para 1947, pero en el año 1951 creó su propia banda, de formato Dixieland.
El
verdadero opositor al jazz moderno del Bebop, en verdad de verdades, fue el
movimiento cool jazz, con jóvenes músicos veinteañeros quienes se ubicaron
temporalmente al final de la década de los años 40’, aunque sus representantes
asumían los principales postulados estéticos de los originales Beboppers, pero
su praxis normal como líderes del Cool Jazz era la experimentación, además
odiaban la conformidad y tenían muy claro que su movimiento era underground a
pesar que algunos habían formado parte de bandas puras y netas de bop.
El creador y
líder visible del movimiento Cool fue Miles Davis el mismo que fuera discípulo
del genial Charlie Parker. Otro soporte valioso del movimiento Cool fue el
exitoso conjunto The Modern Jazz Quartet y precisamente ellos empezaron como la
sección rítmica de la moderna big band
de Dizzy Gillespie.
Pero, los principios
y valores del Bebop fueron tan poderosos y revolucionarios que hasta los
músicos que nada tuvieron que ver con bandas bop, no pudieron escapar a su
poderosa proyección e influencia, tales como: Gerry Mulligan, Stan Getz, Paul Desmond, Art Pepper.
Miles Davis
(Miles Dewey Davis III, Alton, 26/05/1926 - Santa Mónica, 28/09/1991,
trompetista y compositor, con trayectoria musical de medio siglo: Davis hizo
bebop, cool, hardbop y vanguardia jazzística modal, además fusión con el rock),
abandonó la banda de Charlie Parker culminando el año de 1948 y totalmente decepcionado
con las inaceptables inconductas de típico drogadicto por parte de Bird. Miles
Davis puso sus ojos en un recién llegado pianista y arreglista Gil Evans (nació
en Toronto, Canadá, el 13/05/1912 – Cuernavaca, México, 20/03/1988, compositor
también, y líder de banda. Aportó mucho al estilo cool, el modal jazz, el free
jazz y el jazz-rock, e influenció a Miles Davis) y resulta que Evans era la
otra cara de la moneda con respecto a Charlie Parker.
Para
empezar, Gil Evans era un joven blanco,
pueblerino, canadiense y retraído, quien llegó a la Babel de Acero y en
especial a la movida y musical calle 52 con su típica gorra en la cabeza y para
sorpresa de muchos neoyorkinos portaba senda bolsa de papel repleta de rosados rábanos,
que consumía sin empacho alguno cuando estaba en tarima desarrollando sus
presentaciones.
Evans
solamente era conocido por algunos arreglos para la orquesta de Claude
Thornhill y es que Evans, produjo arreglos de “hard bop” y dejó su huella indeleble
en los arreglos para los conocidos temas:
“Anthropology”
“Donna
Lee”
y “Yardbird Suite”
siendo que
dichos temas se convirtieron en insoslayables clásicos del jazz por su calidad
notable y la orquesta de Claude Thornhill pasó a ser el modelo de melodía
gracias a los arreglos de Gil Evans y así lo expresó Miles Davis.
La escuela del Cool
Jazz tiene en vitrina a otro gran maestro: Lee Konitz (Nacido en Chicago, el 13/10/1927,
destacado saxofonista alto y compositor) y Miles Davis para 1948 produce el
Birth of the Cool (Nacimiento del Cool) que se le considera la partida de
nacimiento del Cool Jazz, siendo que ese nombre corresponde a la genialidad del
reconocido arreglista italonorteamericano Pete Rugolo, quien a la fecha era el productor
del joven músico en ascendente Miles Davis y para el sello Capitol Records,
obviamente que para Davis la influencia de Gil Evans y la banda de Claude Thornhill
era innegable y manifiesta.
El apartamento del
canadiense Gil Evans en cierto sótano de la calle 55 en New York, se convirtió en
el templo de la “escuela cool” ahí asistían los fundadores de este movimiento o
estilo: Miles Davis, Gerry Mulligan, Lee Konitz, John Lewis, Max Roach y hasta
el mismo Charlie Parker también llegaba de cuando en cuando.
La calidad
esencial del Cool Jazz lo podemos apreciar fácilmente en los arreglos de Evans
para el conocido tema: “Moon Dreams”
También es
de culto el medio tempo de Davis y especialmente para su tema: “Boplicity”
También
trascendieron los arreglos para Cool Jazz del tema “Jeru” de Mulligan
“Deception”
de Davis
o “Israel”
de John Carisi
Miles Davis
y su noneto fracasó comercialmente, tuvo muy pocas presentaciones o
contrataciones para dar shows en locales o establecimientos, su música no era
entendida ni siquiera por los que se hacían llamar “entendidos del jazz” y
hasta la confundieron con Música Clásica algunos críticos despistados y
arrogantes, en fin, luego de plasmar algunas grabaciones para el sello Capitol
Records su excepcional y revolucionario noneto se disolvió.
Pero esas
grabaciones del noneto de Miles Davis sirvieron a cada uno de esos músicos pioneros,
para promocionar su sonido cool cuando se desempeñaron como músicos
individuales.
(Fin de la
parte LIX)
Lima, 22
de agosto del 2019
Jaime Del
Castillo Jaramillo
@jaimedelcastill
No hay comentarios:
Publicar un comentario