Gillespie y
Pozo fusionaron el Jazz y la música cubana. Mario Bauza, Machito y Graciela
crearon el Cubop o Latin Jazz, el antecedente directo de la SALSA. Historia del
Jazz. Parte XLIX
Por: Jaime Del Castillo Jaramillo
Dizzy Gillespie,
después de dejar a Charlie Parker en California, y ya establecido nuevamente en
Nueva York, al siguiente año, había fichado al saxofonista contralto Sonny
Stitt (Edward Stitt o Edward Hammond Boatner, Jr., nacido en Boston, el
02/02/1924 – falleció en Washington, el 22/07/1982. Su padre lo abandonó y lo
adoptó y educó la familia Stitt) saxofonista tenor, alto, y barítono. Seguidor
del genial Charlie Parker, hasta empezar a tocar el saxo tenor, desde ahí
siguió al maestro Lester Young. Influenció a John Coltrane. Dominó, el bop,
hard bop y soul jazz. Dizzy lo contrató para ocupar el puesto de Charlie Parker
en su banda.
Stitt,
provenía de la orquesta de Billy Eckstine, era el único saxo contralto que
sonaba parecido a Parker, y el mismo Bird lo reconoció así. Stitt era un
solista virtuoso. Hizo memorables sesiones de jam sessions con Gene Ammons,
Eddie “Lockjaw” Davis, Stan Getz, Sonny Rollins y otros.
En la banda
de Eckstine, Stitt había trabajado con el trompetista Fats Navarro (Theodore
"Fats" Navarro, nacido en Key West, Florida, un 24/09/1923 – falleció
en Nueva York, un 07/07/1950), quien era una estrella emergente del bop.
Navarro tenía un sonido más melódico y más suave que el de Gillespie, y en
general era hot y lleno de ritmo. Navarro destacó como acompañante, por ejemplo
con Bud Powell en “Wail”
o en “The
Chase” con Tadd Dameron;
con Benny
Goodman en “Stealin’ Apples”,
o con
Charlie Parker en “Ornithology”.
Navarro
falleció de tuberculosis en el año 1950, tenía sólo veintiséis años de edad. Muchos
críticos consideran que Fats Navarro pudo ser mejor que Clifford Brown o
incluso que el mismo Miles Davis.
Al nacer
el movimiento del bop o Bebop, las obras de Tadd Dameron (Tadley Ewing Peake
"Tadd" Dameron, nació en Cleveland, Ohio, el 21/02/1917 – falleció en
Lexington, el 08/03/1965, compositor, arreglista y pianista, sus grandes
influencias fueron George Gershwin y Duke Ellington. Por su adicción a las
drogas, Dameron estuvo preso en la penitenciaría federal de Lexington, Kentucky
durante dos años 1959-1961, por posesión ilegal de estupefacientes, y sufrió
varios infartos al miocardio antes de morir a la edad de 48 años de edad), habían
sido aplaudidas entre la nueva generación de músicos de jazz:
Sarah
Vaughan grabó, por ejemplo, “If You Could See Me Now”,
y, el
mismo Dizzy Gillespie usó el “Hot House” (reedición de Dameron de “What Is This
Thing Called Love”) como pieza regular.
Hay otras
piezas más, tales como:
“Good Bait”,
Las mismas
que hoy, son piedra de toque, del repertorio normal del jazz.
Tadd Dameron
dirigió por mucho tiempo y en el Royal Roost, una extraordinaria banda con Fats Navarro y el drummer Kenny Clarke. También
con Clifford Brown y Miles Davis, pero su estrella brilló hasta mediados de los
años cincuenta.
Dizzy Gillespie,
aprovechando la gran acogida que tuvo el Bebop, formó una big band para 1946, y
su director musical fue Gil Fuller (Walter
Gilbert "Gil" Fuller, nació el 14/04/1920, en Los Ángeles, California
– falleció el 26/05/1994, San Diego, California, reconocido arreglista. No
confundirlo con el trompetista y vocalista Walter "Rosetta" Fuller.
En los años 30’ y 40’s, Fuller se encargó de hacer una gran obra de redacción y
organización de directores de bandas, tales como Les Hite, Floyd Ray, Jimmie
Lunceford, Billy Eckstine y Tiny Bradshaw; fue su director musical de Benny
Carter, Benny Goodman, Woody Herman, Count Basie, Machito y Tito Puente.
Después de la Segunda Guerra Mundial, era muy requerido como arreglista del
bebop, tal como Tadd Dameron , Gil Evans y George Russell). Destacó y brilló
Gil Fuller con Dizzy Gillespie, para los inmortales temas:
"Manteca",
"Swedish
Suite" y
El maestro Gil
Fuller, es el creador de la famosa balada estándar de jazz "I Waited For
You", y ahí, participó junto a Dizzy Gillespie.
El interés
de Dizzy Gillespie por la música afrocubana, no nació de la noche a la mañana,
se fue incubando en muchas conversaciones y veladas musicales y desde 1938,
Gillespie en verdad, aprendió mucho del maestro multi-instrumentista cubano
Mario Bauza, el mismo y quien era el director musical de la Big Band de en 1933
Chick Webb (y en 1939 estuvo en la Big Band de Cab Calloway), y el mismo que
había hecho contratar a la jovencita Ella Fitzgerald para su banda, o sea con
Chick Webb.
Gillespie,
siempre inquieto e innovador, vio la gran ventaja de enriquecer el espectro
rítmico del Bebop, incorporando el sonido de las congas que traían la música
cubana, y que por cierto, dominaban muy bien y eran su pieza fundamental para
la rítmica. Y, después de nueve años, y solamente cuando Gillespie dirigía su
propia big band, dio el gran paso de incorporar formalmente, las mencionadas
congas de la música cubana, al estilo y ritmo del Bebop, y eso fue suficiente,
para dar inicio a un nuevo género musical: El Latin Jazz.
Dizzy
Gillespie, para el tema específico de la fusión con ritmos de música cubana,
tenía como mentor al gran maestro del Jazz y de la música de Cubita la Bella, nos
referimos a don Mario Bauza, y cuando Dizzy le comunica a Bauza, que
oficialmente va a incorporar las congas a su nueva vertiente del bop, pues
Bauza le recomendó al gran conguero cubano Luciano “Chano” Pozo, quien era un
formidable bailarín, cantante, compositor y percusionista, y que apenas hablaba
inglés y no sabía solfeo o Teoría Musical, pero era un consumado maestro de los
ritmos y géneros musicales populares cubanos.
La dupla
Gillespie-Pozo (el glorioso estreno musical de Pozo junto a Gillespie, fue en
el famoso Carnegie Hall, de New York, en el mes de septiembre de 1947), fue fructífera, paradigmática e inmortal, y
con grandes consecuencias, proyecciones e influencias, tanto para el mismo
Dizzy Gillespie, como para el mundo del jazz y para siempre, porque iniciaron
el prototipo del Latin Jazz, poderoso género musical que hoy tiene un sano y
poderoso tronco, con muchas ramas, hojas y bellas flores perfumadas.
El gran
maestro del Jazz: Jelly Roll Morton, (Ferdinand Joseph LaMenthe, más conocido como
"Jelly Roll Morton", pianista, compositor y cantante, nacido,
probablemente, el 20/09/1885 en Gulfport, Luisiana, y murió en Los Ángeles,
California, el 10/07/1941. Pero, en realidad habría nacido en Nueva Orleans, el
20/10/1890, y su apellido sería LaMothe y no LaMenthe. Morton era de clase
media alta criolla, de Nueva Orleans, donde se educó, y se auto-titulaba como inventor
del jazz, en una carta enviada a la revista Down Beat, en 1938), fue el primero
en declarar que el “tinte” latino era el idóneo “condimento adecuado” para el
jazz, y para confirmar ello, compuso varios temas que han quedado como prueba y
para la posteridad: tales como “The Crave”
Y también se
considera ahí, el tema: “Creepy Feeling”
Si se
investiga mucho más hacia atrás, encontraremos que algunos compositores de rag,
incluyendo el más notable, como Scott Joplin (nació en Texarkana, Texas, el 24/11/1868
– murió en Manhattan, Nueva York, el 01/04/1917, compositor y pianista, gran
exponente del ragtime clásico, que quería igualarlo al de la música culta de
Europa), habían incluido el ritmo cubano de la habanera, y la base del tango,
tal como se puede comprobar con el conocido tema “Solace”, de Joplin, el mismo
que fuera usado en la famosa película “El Golpe” con Paul Newman y Robert
Redford
y también,
en el segundo tema del “St. Louis Blues” de W. C. Handy.
Muchos directores
de famosas Big Bands en New York, -estamos hablando de la talla de Duke Ellington
hasta Stan Kenton y otros, y desde la SGM-, incluyeron rumbas o música cubana
en general en su repertorio, y ahí tenemos el antecedente directo de la SALSA
setentera, no es que la salsa apareció de la noche a la mañana, no, no fue así,
la SALSA tiene antecedentes firmes, poderosos y del más alto nivel y que habían
dejado profunda huella en la cultura norteamericana y desde la SGM. Pero el
punto máximo de emergencia o ebullición o de salida de aplauso popular, de la
fusión de la música afrocubana con el jazz, y que aparecería firmemente a
mediados de los años cuarenta, debido a la poderosa influencia de los magistrales
músicos cubanos que irrumpieron con éxito y paradigma en el panorama musical y
cultural de Nueva York. Principalmente, fue con el niño multi-instrumentista
cubano Mario Bauza, quien se mudó de Cuba a Nueva York para 1930, y por su alta
calidad musical y profunda cultura en diversos géneros musicales, fue
contratado de inmediato para varias agrupaciones musicales, pero destacó en la
Big Band de Chick Webb (1933), y en la banda de Cab Calloway (1939), cuando
estuvo en la banda de Webb, fue que hizo contratar a la joven cantante Ella
Fitzgerald, el ojo y el oído del cubano Mario Bauza nunca se equivocó, porque
luego Ella Fitzgerald se convertiría en la directora de la misma Big Band por
enfermedad de Chick Webb, y luego sería denominada LA PRIMERA DAMA DEL JAZZ, y
todo gracias al gran maestro cubano Mario Bauza.
Sin lugar
a dudas, y está bien documentado, fue Mario Bauza quien guió al joven Dizzy
Gillespie, en los estudios de música cubana, Gillespie consideraba a Mario
Bauza un gran maestro del Jazz y de la música cubana y Gillespie era un
jovencito prometedor para el consumado maestro cubano, compositor, arreglista,
director de orquesta y multi-instrumentista: Mario Bauza.
Otra gran
influencia para la inclusión de la música cubana dentro del gran río cultural
del jazz (y obviamente, el antecedente directo y central de la SALSA), fue el
gran vocalista o cantante cubano Machito o Frank Grillo, quien llegó para 1937
a Nueva York, su calidad musical y maestría y sobre todo, el respaldo de su
cuñado Mario Bauza, hizo que prontamente forme una imponente agrupación musical
denominada, los Afro-Cubans, dicha big band era el centro de atención de los
músicos y directores de Big Bands-Jazz en New York, y bien documentado está
ello, de tal forma que, los mencionados maestros del Jazz, iban a ver y
escuchar personalmente, a la Afro Cubans, o Big Bands latina, que dirigía el
genial Mario Bauza y donde cantaban los gigantes Machito y su hermana Graciela,
ahí se dio el romance entre la música cubana y el Jazz, y luego el feliz
matrimonio con el nacimiento del nuevo género musical denominado LATIN JAZZ o
Cubop.
Definitivamente,
Machito, su hermana Graciela (formidable cantante y corista) y Mario Bauza, son
los pioneros en la fusión del jazz con la música cubana, y pasó a llamarse o
denominarse a partir de ellos: LATIN JAZZ o CUBOP, y obviamente, que causó y alimentó pasiones
por mucho tiempo, por eso afirmó el gran director George Russell que: “El
público estaba en estado de shock. No se podían creer que una orquesta pudiera
realmente elevarse a ese nivel de emoción y de innovación”, entonces, la Big
Band de Machito y Mario Bauza, tuvo que duplicarse o crear o tener otra Big
Band similar de respaldo o lado B, porque los contratos eran demasiados, Mario
Bauza entonces, dirigió dos (02) big band, con el mismo nombre, y es que todos
querían bailar y escuchar a Mario Bauza,
Machito y Graciela (La Primera Dama del Latin Jazz), fueron los emperadores de
la música cubana y del Latin Jazz por décadas en New York, y ahí está el
antecedente directo de lo que después se denominará SALSA.
(Fin de la
parte XLIX)
Lima, 06
de mayo del 2019
Jaime Del
Castillo Jaramillo
http://salsaconcausa.blogspot.pe
@jaimedelcastill
yeagob2@gmail.com
https://www.facebook.com/ddaniel.vvega.3
No hay comentarios:
Publicar un comentario