Por: Jaime Del Castillo Jaramillo
Si
buscamos discos del Bebop, previos al año de 1945, pues no se encontrarán con
facilidad, porque no circulaban profusamente, solamente ciertas grabaciones muy
limitadas y que cultores de buen oído salvaron, pero a partir de la
presentación de Gillespie y su agrupación musical en el Onyx Club, pues, la cosa
cambió radicalmente, ya que visionarios empresarios se dieron cuenta que
estaban frente a un cambio de paradigmas en materia de Jazz, y que nacía el
Jazz moderno, y por lo tanto, apostaron, en primer lugar, modestas compañías
discográficas, tales como la Guild y la Savoy, y con ellas se iniciaron las
primeras o pioneras grabaciones históricas, luego vendrían las masivas
producciones discográficas del nuevo jazz, del jazz moderno.
Fue así,
que empieza sonar maravillosamente y un histórico 9 de febrero de 1945, la
grabación en New York, de Gillespie, interpretando el icónico tema “Blue’n
Boogie”
lo
acompañaron a Dizzy Gillespie, Dexter Gordon (saxo tenor); Chuck Wayne
(guitarra); Shelly Manne (drums); Frank Paparelli (piano); y Murray Shipinski
(bajo).
A las pocas
semanas de esta grabación inicial, específicamente el 28 de Febrero de 1945 en
New York, Charlie Parker y Dizzy Gillespie hicieron otras varias grabaciones
históricas, entre ellas “Dizzy Atmosphere” con el sello Savoy
Allí
estuvieron: Dizzy Gillespie (trompeta); Charlie Parker (saxo alto); Clyde Hart
(piano); Remo Palmieri (guitarra); Slam Stewart (bajo); y Cozy Cole (drums)
y “Groovin’ High”
Y no olvidar
que “Groovin’ High” es la versión en Bebop, del famoso tema “Whispering”, y ahí
grabaron: Dizzy Gillespie (trompeta); Charlie Parker (Saxo Alto); John Lewis
(piano); Al McKibbon (bajo); and Joe Harris (drums); y grabado en el Carnegie
Hall, NYC, para el 29 de Septiembre de 1947.
Y la bella
versión de “All the Things You Are”
con Dizzy
Gillespie Sextet, grabado en New York, el 28 de febrero de 1945. En dicha
grabación estuvieron: Dizzy Gillespie (trompeta); Charlie Parker (Saxo alto);
Clyde Heart (piano); Remo Palmieri (guitarra); Slam Stewart (bajo); y Cozy Cloe
(drums).
Semanas
después, en mayo de 1945, y para el sello Guild y en 78rpm, Bird Parker y Dizzy
Gillespie grabaron el famoso tema “Salt Peanuts”,
notable e
imperecedera grabación, donde Gillespie nos regala un incomparable solo de
metal, el más icónico de la historia del jazz.
Y por si
fuera poco, para fines de año, específicamente grabado el 26 de Noviembre de
1945, para el sello WOR Studios, Broadway, NYC, donde Dizzy volvió a grabar con
Parker, pero esta vez tocó el piano, y donde dirigió Bird la sesión para el sello
Savoy. De ese encuentro musical, se produjeron dos maravillosos blues
considerados clásicos de clásicos y hasta la fecha:
“Billie’s
Bounce”
y sobre
todo, destacó, brilló y se inmortalizó el tema:
“Ko Ko” (la clásica versión Bebop de “Cherokee”)
Los músicos que
impulsaron estos temas clásicos fueron: Miles Davis (trompeta); Charlie Parker
(Saxo Alto); Dizzy Gillespie (piano); Curly Russell (bajo); y Max Roach
(drums).
Pocos días
después de esta histórica e imperecedera grabación y que servirá como modelo
musical en adelante, pues, vino el inolvidable y gravitante viaje de Gillespie
y Parker hacia el sur de California, específicamente se fueron a Hollywood, ya
que tenían contrato para el local Billy Berg’s (un millonario que era dueño de
muchos clubs lujosos en Hollywood), conocido club nocturno que tenía o recibía
público racialmente integrado (algo que llamaba la atención en aquella
coyuntura histórica). En Los Ángeles, ya se conocía el Bop, debido a la banda
de Coleman Hawkins. Y esa gira de la referencia, iba a durar seis semanas, con
Gillespie y Parker como líderes de la nueva música innovadora de jazz.
Es a
partir de esta gira, que la terrible adicción a las drogas de Bird Parker se
hizo más notoria, por su conducta irresponsable y que trascendió de su vida
privada al exterior, ya que faltaba a sus presentaciones o llegaba tarde,
Charlie Parker
perdió su avión de regreso a New York, y se quedó en California por sesenta
semanas, o sea, quince enjundiosos meses de intensas producciones musicales de
Charlie Parker, pero mal sazonadas con drogadicción insoportable y reprobable.
Ross
Russell, dueño de una disquera, fracasó en el intento de grabar con Parker y
Gillespie en California, ya que Bird nunca se presentó para las grabaciones. Russell
no se dio por vencido y grabó con Parker y en exclusiva para el sello Dial.
Russell contrató al joven trompetista Miles Davis, de diecinueve años y que
había llegado con la banda de Benny Carter, y al saxo tenor estaba Lucky
Thompson, al piano Dodo Marmarosa, y el contrabajista Vic McMillan, también el
guitarrista Arv Garrison y Roy Porter al drums.
Para la
disquera Dial, es importante la primera sesión, donde se grabaron cuatro temas,
deviniendo en lo mejor de lo mejor de Parker, así tenemos el conocido tema:
“Moose the
Mooche”,
Parker,
hace aquí la versión Bebop del conocido tema “I Got Rhythm” (el baterista Roy
Porter, dijo que Parker hizo la primera parte, camino al set de grabación).
Son clásicos
sus solos en 32 compases para “Yardbird Suite”
y para “Ornithology”,
Pero la
más sustancioso y obra magistral de esa sesión inmortal de grabación, fue el
clásico tema:
“Night in
Tunisia” autoría de Dizzy Gillespie
Después de
esas maravillosas grabaciones, ya Parker nunca sería el mismo, su adicción a las
drogas se agravó, su condición física y emocional era de lo peor, inclusive
botaba sus brazos hacia adelante en cualquier momento y necesitaba asistencia
médica urgente, por eso dijeron, los que lo vieron en esos terribles momentos,
que Parker no estaba bien en modo alguno, el maravilloso Miles Davis recordó: “Yo
pensaba que iba a morir”, y Howard McGhee le dijo al empresario disquero
Russell, sobre su temor que Charlie Parker estuviese “viniéndose abajo” y en
forma definitiva.
A pesar de
estas señales de alarma, Russell programó una sesión para el 29 de julio.
Insistió a pesar de que Bird había acudido al estudio casi en estado comatoso
—y a pesar de las advertencias del doctor Richard Freeman, un psiquiatra de
máxima confianza para Russell, según las cuales Parker mostraba síntomas de
alcoholismo y desnutrición—. Al fin y al cabo, ¿no había tocado Parker de forma
brillante en momentos de similar vida disipada? La primera pieza grabada aquel
día salió mal. El doctor Freeman dio a Parker seis comprimidos de fenobarbital.
Para completar la siguiente toma de “Lover Man”, Parker necesitó ser sujetado
por atrás, y aun así le oímos tambalearse respecto al micrófono. “Daba vueltas
y vueltas, y su instrumento salía disparado hacia arriba”, relató Howard
McGhee. Más tarde, Charles Mingus elogiaría la ocasión como uno de los solos
más poderosos de Parker. McGhee también defendió la interpretación,
argumentando que, pese al estado de Bird, el “sonido salía perfectamente. No
hay notas incorrectas”. Muy pocos comentaristas han coincidido con ellos. El
sonido de Parker, habitualmente tan tenso, suena endeble, y su fraseo es dubitativo.
El veredicto más contundente, fue el del propio Parker, quien se enfureció
cuando la grabación de “Lover Man” fue difundida por el sello Dial.
Esa fue la
coyuntura histórica cuando, después de esa grabación, Parker caminó desnudo por
el vestíbulo de su hotel, y al anochecer incendió su habitación, la policía lo esposó
y lo enviaron a prisión. Nuevamente, el sufrido empresario Russell, logró que lo
transfieran al State Hospital de Camarillo, a ciento quince kilómetros
aproximadamente, al norte de Los Ángeles.
Cuando ‘Bird’
Parker, salió del hospital, empezó a grabar, y el buen Parker, apoyó lo más que
pudo al cantante Earl Coleman (nacido el 12/08/1925 – 12/07/1995, nació en Port
Huron, Michigan. Se mudó a Indianápolis en 1939, y cantó con Ernie Fields y
Bardu Ali), quien era barítono al estilo de Billy Eckstine. También Parker
grabó en formato de combo, y siempre en bop, lo acompañaron: al saxo tenor
Wardell Gray; a la trompeta Howard McGhee; y al piano Dodo Marmarosa, de esa
coyuntura nace el excelente tema:
“Relaxin’ at Camarillo”
Parker y su
honda huella en Los Ángeles, marcó un nuevo hito: el bebop dejó de ser un
movimiento underground, y pasó a ser otro poderoso filón del Jazz convencional.
Cuando
Parker regresó a Nueva York en el mes de abril, el bebop estaba en alza y se
escuchaba el canto de cisne de era del swing. Recientemente se habían disuelto
ocho importantes big bands —empezando con las de Benny Goodman, James y Tommy Dorsey—.
(Fin de la
parte XLVIII)
Lima, 03
de abril del 2019
Jaime Del
Castillo Jaramillo
http://salsaconcausa.blogspot.pe
@jaimedelcastill
yeagob2@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario