“Cannoball”
Adderley, Phil Woods y Jackie McLean cubrieron el inmenso espacio dejado por el
gigante Bird. El Saxo de Jazz ya no sería más, el mismo del Bebop. Historia del
Jazz. Parte LII
Por: Jaime Del Castillo Jaramillo
Parker
desapareció físicamente, pero no hay vacíos en materia de poder, y en el poder
musical menos, (los monumentales egos, siempre están dispuestos a tomar puestos
por asalto, o por otras causas, motivos y efectos, además, la preclara calidad
y aúrea tradición del jazz, antes y después de Bird, lo ameritaba y prontamente),
por eso, se necesitaba cubrir ese gran y calificado puesto musical dejado por
Parker, y obviamente que el mundo jazzístico empezó a buscar afanosamente un
“nuevo Bird”, entonces, las fuerzas vivas del jazz, los espíritus fuertes del
empresariado y los espectáculos, las mentes lúcidas de la música, no pararon y
señalaron al gran saxofonista contralto que elevase de nuevo, la gran
victoriosa bandera del jazz norteamericano y para el mundo.
La búsqueda
no duró mucho, habían muchos maestros músicos saxofonistas, y en tan solo tres
meses posteriores al sensible deceso de Charlie Parker, resonaba ya y con
fuerza el nombre del joven Julian “Cannonball” Adderley (Julian Edwin Adderley,
nacido en Tampa, Florida, el 15 de septiembre de 1928 – falleció en Gary, de
Indiana, el 8 de agosto de 1975, llamado “Cannonball” Adderley, saxofonista
alto, y exponente del hard bop y el soul jazz). Muy jovencito fue director de
orquesta en Florida. Cuando estuvo en Nueva York para 1955, formó parte del grupo
musical del maestro bajista Oscar Pettiford, y tocaron juntos para varios
conciertos en el Café Bohemia, ese éxito le valió para ser contratado por el
sello discográfico Savoy, motivo por el cual se quedó a vivir en La Babel de
Acero.
“Cannonball”
Adderley para 1957, se une al famoso quinteto del Miles Davis, y se llenó de
gloria, al grabar un gran capítulo cumbre de la historia de la música
contemporánea, ya que entre el 2 y 3 de abril de 1958 plasmaron en materia
discográfica y para siempre, el inmortal álbum “Milestones”, con Miles Davis a
la trompeta, Paul Chambers al bajo, John Coltrane al saxo tenor, el pianista
Red Garland y el baterista Philly Joe Jones.
Para 1959,
el mismo “Cannonball”, también formó parte de otra espectacular e imperecedera
grabación jazzística, se trata de la placa más importante de la historia del
jazz: “Kind of Blue”, también con Miles Davis a la trompeta, Paul Chambers al
bajo, John Coltrane al saxo tenor, pero, con la inclusión de Jimmy Cobb al
Drums, además de Wynton Kelly y Bill Evans en el piano (la inclusión de Bill
Evans fue cuestionada inclusive, porque no era músico negro).
Toda esa
fama, y esos sonados éxitos universales, hicieron de “Cannonball” Adderley, un
peso pesado del Jazz, una nueva leyenda musical, por lo tanto, fácilmente se ganó
su propio aúreo podio musical, y obviamente, y como no podía ser de otro modo, dirigía solventemente sus propias
bandas, y no solamente eso, marcó su estilo propio dentro del inmenso y
profundo y extenso río de la historia del jazz.
Adderley,
fue uno de los exponentes más connotados y refulgentes del hard bop, y no lo
olvidemos nunca, fue un decidido impulsor del soul jazz, con su álbum más famoso
y popular, titulado: Mercy, Mercy, Mercy!.
Entre 1959 y
1963 grabó para el sello Riverside y formó un quinteto junto a su hermano
cornetista Nat Adderley (Nathaniel Adderley, nacido el 25 de noviembre de 1931
en Tampa, Florida – falleció el 2 de enero de 2000 en Lakeland, Florida, cornetista
estadounidense de soul jazz y hard bop. Nat Adderley fue llevado a
Tallahassee, cuando sus padres enseñaron en la Florida A & M University. El
padre de ambos, había tocado trompeta profesionalmente en sus mocedad, y le
enseñó primero a Cannonball, pero cuando Cannonball se aficiona por el saxofón
alto, le pasó la trompeta a su hermano Nat, era 1946. Nat y Cannonball tocaron
con el gran maestro Ray Charles, eso fue a principios de los años 1940 en
Tallahassee. Nat se graduó en la universidad de Florida, en sociología, pero
además, con diplomatura en música. De 1951 a 1953, estuvo en el ejército y tocó
en la banda militar bajo la dirección de su hermano. Lionel Hampton, tocó
ocasionalmente un concierto en la Florida A & M, y Nat Adderley tocó para
Hampton y Adderley se quedó con Hampton de 1954 a 1955, incluyendo senda gira
europea); además, “Cannonball” y su orquesta fue toda una maravillosa
incubadora musical, que nos dio grandes maestros músicos, tales como el pianista
austríaco Joe Zawinul (Josef Erich Zawinul, nacido el 7 de julio de 1932 –
falleció el 11 de septiembre de 2007, tecladista de jazz y compositor
austriaco, reconocido como gran impulsor de la música del jazz fusión. Estudió
en el Conservatorio de Viena, y luego se mudó a Estados Unidos. Tocó con los
maestros Maynard Ferguson, Wayne Shorter y Harry Sweets Edison, y estuvo dos
años acompañando a Dinah Washington. Zawinul formó parte del famoso grupo
Weather Report. Su propia banda se
denominó: The Zawinul Syndicate. Falleció culminando su gira mundial
celebrando los 20 años del grupo. Y en su larga carrera, Zawinul obtuvo 28
veces el premio al «Mejor Teclista» por parte de la prestigiosa revista Down
Beat); el guitarrista Wes Montgomery (John Leslie «Wes» Montgomery, nacido en Indianápolis,
el 6 de marzo de 1923 – falleció el 15 de junio de 1968, perteneció al estilo
hard bop. Fue guitarrista autodidacta hacia 1943, influenciado por Charlie
Christian. Por años, tocó con la banda de sus hermanos Buddy y Monk, llamada
The Montgomery Brothers, luego lo llama Lionel Hampton, y tocan juntos entre
1948 y 1950. Por intermediación de sus hermanos, Richard Bock, productor del
sello discográfico Pacific Jazz, le organiza una sesión de grabación con Wes y
otros jóvenes músicos, y ahí estaba Freddie Hubbard, y fue primer el disco de
Wes como líder, y del joven Hubbard, se trata de la clásica placa:
Fingerpicking, del año 1957); o el destacado pianista neoyorquino Bud Powell
(Earl Rudolph Powell, nacido en Nueva York, el 27 de septiembre de 1924 – fallecido
en Nueva York, el 31 de julio de 1966, pianista y compositor, figura
fundamental del bebop).
El maestro
“Cannonball” en 1958 grabó el disco que lo encumbrará definitivamente como
líder de jazz universal: Somethin' Else,
Esa placa
contó con un quinteto de lujo: con Miles Davis a la trompeta, Hank Jones en el
piano, Sam Jones en el bajo y a Art Blakey en la percusión.
Recalcamos,
cuando el jovencito “Cannonball” Adderley estuvo tocando en Nueva York y para el
Cafe Bohemia, su nombre empezó a sonar en toda la ciudad. Obviamente, su
compañía disquera se encargó de la publicidad efectiva y promocionó a todo
meter a Adderley como el “nuevo Bird”, y
lo suyo era un sonido más cálido que evidentemente se apartaba del modelo
original impuesto por Charlie Parker, además, su fraseo musical, era mucho más
rítmico y ahí estaba la fuente de su poder, la raíz de su nuevo estilo, el mismo
que encandiló a muchos amantes del buen Jazz.
Adderley, posteriormente,
afinaría hasta la perfección, un nuevo estilo de improvisación más calculado,
con un mejor panorama y perspectiva para el espacio colorido, pero también con
una argumentación, escritura y dibujo musical, más suave y elegante. Esos
poderosos argumentos musicales, fueron suficientes, para llenar la yema del
gusto a diferentes públicos y criterios y opiniones del Jazz universal, no solamente
a los siempre quisquillosos puristas, como también al gran público, y fue así
que aplaudieron sus producciones con toques de funk inclusive, tales como
“This
Here”,
“Work
Song”
y
“Mercy, Mercy,
Mercy”.
Phil
Woods, (Philip Wells Woods, nació en Springfield, Massachusetts, el 2 de
noviembre de 1931 – falleció en Stroudsbourg, Pensylvania, el 29 de septiembre
de 2015, destacado saxofonista alto y clarinetista; ocasionalmente tocaba el
saxo soprano, pertenece a la escuela del bebop) fue otro grande saxofonista, a
quien fácilmente le decían el “discípulo de Bird”, su período neoyorquino fue a
la mitad de la década de los cincuenta. Era un profesional muy solvente, con
gran facilidad técnica y de expresiones suaves, por lo tanto, era convocado
para grabar en diferentes géneros musicales, hasta Billy Joel grabó con Woods
su famoso éxito “Just the Way You Are”. Aunque el maestro Phil Woods, no le
huyó a estilos duros y hasta contrapuestos absolutamente como fueron los de Benny
Goodman, por un lado, o el intrincado del pianista Thelonious Monk, por el otro
lado.
Se destaca
mucho su calificada producción musical, que va de, 1958 a 1967, a pesar que el
maestro Woods realizó apenas cuatro grabaciones en calidad de líder. Se suma a
ello, su reputado y calificado conjunto europeo de 1968, pero sobre todo, se
aplaudió mucho su regreso a las sagradas raíces del bebop, aunque ya con sus
grupos norteamericanos y desde 1974, con ello el maestro Woods volvió a ganarse
el respeto del gran público y se elevó como uno de los principales íconos del Jazz.
Jackie
McLean, (John Lenwood McLean, nació en Nueva York, el 17 de mayo de 1932 –
falleció en Hartford, 31 de marzo de 2006, saxofonista alto, compositor y educador)
fue el tercer gran saxo contralto, vinculado bajo la influencia del gran Bird, eso
se enmarca para la década de los años cincuenta, pero el maestro McLean se
concentra en otros aspectos diferentes de su Saxo, con respecto a la
preocupación ejecutiva musical de Charlie Parker, por ejemplo, para McLean, el
virtuosismo Parkeriano no era su preocupación prioritaria, es decir Jackie
McLean no copiaba los ladrillos rítmicos
de Bird, como por ejemplo, la consabida cadencia tonal: II-V-I, al maestro
Jackie McLean le interesaba sobremanera hacer un desarrollo más sólido
musicalmente, aunque suene austero o quizás hasta irregular.
Jackie McLean,
mostraba el espíritu de Charlie Parker, vale decir, su electricidad, su naturaleza
interior o instinto, y también su bronca concepción emocional en la música,
pero no copiaba, no imitaba tal como lo hacían otros saxofonistas muy afanosos.
Jackie McLean,
marcó una clara y definitiva diferencia con respecto a los saxos de Cannonball
Adderley y Phil Woods, ya que mostró tono ácido muy nítido, y en especial este
sonido era contrario a la música pop o también, con respecto al pseudo-funk que
ya sonaba mucho en esa coyuntura.
McLean
aparece y gana fama como músico del gigante trompetista Miles Davis, luego, se
muestra como líder de banda, y muestra su facilidad para hacer y dibujar el
lenguaje del bop, pero, en verdad, la riqueza musical de McLean daba para mucho
más, y es por eso, que asumió otros
estilos y ritmos nuevos sin dificultad alguna, adaptándose inmediatamente a los
requerimientos de los nuevos patrones musicales de los maestros John Coltrane, por
cierto, el hard bop de Sonny Rollins, o también, el free jazz de Coleman
Hawkins.
Fue en los
años sesenta, que McLean hizo sus magistrales grabaciones y para el prestigioso
sello Blue Note, ya su estilo estaba más que definido en su saxo, para esos
años, ya no se le escuchaban las consabidas y viejas fórmulas rítmicas del bop.
En
definitiva, fueron estos tres connotados saxofonistas: Cannonball Adderley,
Phil Woods y Jackie McLean, los bien preferidos por el gran público, y
obviamente que ejercieron gran influencia sobre las generaciones venideras, tan
es así que, los tres saxofonistas contraltos venideros más importantes, tales
como Vincent Herring (Vincent Dwayne Herring, nace el 19 de noviembre de 1964
en Hopkinsville, Kentucky. Se mudó con su madre a California. Desde los 11
años, tocó saxofón en bandas escolares y estudió en privado en la Escuela de
Música Dean Frederick, Vallejo, California. Con 16 años, ingresó a la Universidad
Estatal de California, Chico, con beca de música. Herring estuvo en la banda de
la Academia Militar de los Estados Unidos, Jazz Knights , tocando el saxo alto.
En 1982 estuvo en Nueva York. Hizo giras por Europa y los Estados Unidos con la
gran banda de Lionel Hampton. Herring tocó para Nat Adderley, Art Blakey y los
Jazz Messengers, también con el Horace Silver Quintet, la Edición Especial de
Jack DeJohnette, Larry Coryell, Cedar Walton, Freddie Hubbard, Dizzy Gillespie,
la Big Band de Mingus, Nancy Wilson, la Big Band de Roy Hargrove, Arthur
Taylor, Billy Taylor, Carla Bley y la Máquina Sax Sax de Phil Woods. Herring también
hace educación de jazz, organiza clínicas en Europa y Estados Unidos. Herring
grabó más de quince álbumes como líder y más de 200 como sideman.); Richie Cole
(nació en Trenton, en Nueva Jersey, el 29 de febrero de 1948, compositor y
arreglista musical. Toca el saxofón alto desde los diez años de edad. Tras
graduarse en la Ewing High School, en Ewing Township, Cole ganó senda beca de
la revista Down Beat para estudiar en la prestigiosa Berklee School of Music en
Boston. Para 1969 toca para la banda de Buddy Rich, también la de Lionel
Hampton y Doc Severinsen, luego crea su propio quinteto en las décadas de los
70 y 80. Para los 90’ fundó la Alto Madness Orchestra. Ha grabado más de
cincuenta álbumes, algunos con mucho éxito, como Hollywood Madness (Muse, 1979)
y el álbum tributo a Leonard Bernstein, Richie Cole Plays West Side Story
(Music Masters, 1997)); y Christopher Holliday, (nació el 3 de enero de 1970,
en New Haven, Connecticut, grabó los Álbumes: The Natural Moment, And I'll Sing
Once More, On Course, Christopher Hollyday, A Merry Jazzmas, con las Compañías
discográficas: Bertelsmann Music Group, RCA Novus, Jazz Heritage), pues
simplemente, fueron la extensión de la calidad musical en materia de saxos de
Adderley, Woods y McLean.
(Fin de la
parte LII)
Lima, 10
de julio del 2019
Jaime Del
Castillo Jaramillo
http://salsaconcausa.blogspot.pe
@jaimedelcastill
yeagob2@gmail.com
https://www.facebook.com/ddaniel.vvega.3
No hay comentarios:
Publicar un comentario