La Era
Post-Parker, como áurea secuela del bop y Bird. Saxos Altos, tenores y
Barítonos que siguieron la escuela de Charlie Parker. Historia del Jazz. Parte
LIII
Por: Jaime Del Castillo Jaramillo
En
definitiva, la influencia del genio Charlie Parker fue profunda y extensa, no
hubo, ni hay otro Bird o Charlie Parker, el moderno arte de su música sigue
siendo matriz universal para el Jazz, es por eso que su poderosa y magnánima
influencia no solamente se sintió muy fuerte en los mismos años 50, sino que ha
llegado hasta los años 80 y 90 con mucha nitidez a lo largo y ancho de los
Estados Unidos y con mucha mayor
presencia: Bird en verdad, no se movió espiritualmente nunca de la Costa Oeste,
ahí siguieron bajo su influjo y cánones musicales, los maestros Art Pepper
(Arthur Edward Pepper, Jr., nació en Gardena, condado de Los Ángeles, un 1°/09/1925
y falleció un 15/06/1982, saxofonista alto y tenor.
En los
años 40’ ya tocaba con los consagrados maestros Benny Carter y Stan Kenton,
para los años 50’, Art Pepper ya era uno de los mejores del West Coast jazz, al
lado de Chet Baker, Gerry Mulligan, Shelly Manne y otros. Pepper, vivió muchos
años en las colinas de Echo Park, en Los Ángeles, y su adicción a la heroína de
los años cuarenta, lo llevó a prisión y por varias sentencias de prisión hasta
en los años 50’ y 60’. Su terapia con metadona y a mediados de los años 70’,
hizo regresar a Pepper nuevamente a la música y grabó excelentes discos. Es
recomendable su autobiografía y titulada: “Straight Life: the Story of Art
Pepper” -1979-, co-escrita con Laurie Pepper, este texto, fue traducido al
español el 2011, con el título de: “Una vida ejemplar, memorias de Art Pepper”);
también está en esta lista de principales, el maestro: Sonny Criss (William
"Sonny" Criss, nació un 23/10/1927 en Memphis, Tennessee y falleció un 19/11/1977, reconocido
saxofonista durante la época del jazz bebop, fuertemente influenciado por
Charlie Parker. Se mudó a Los Ángeles a los 15 años, haciendo música con las
bandas más destacadas de la Costa Oeste de los EE.UU, incluyendo al gran
maestro Stan Kenton y Howard McGhee. Criss tenía un estilo bien definido, con
tono conciso y bluesy. Grabó algunos discos con Johnny Otis y Billy
Eckstine. En verdad el jovencito Sonny Criss, quedó muy bien impresionado
cuando asistió a la esperada presentación de los revolucionarios Charlie Parker
y Dizzy Gillespie en el legendario club integrado racialmente de Billy Berg's
en Hollywood para 1946, y precisamente, motivado por esos maravillosos músicos,
Sonny Criss decide convertirse en uno de los pioneros músicos en fundar un
núcleo de modernistas bebop en la ciudad de Los Ángeles. Tuvo suerte en 1947,
porque grabó varias sesiones improvisadas y organizadas por el legendario empresario
de jazz Norman Granz. No solamente eso, también fue tocado por la diosa
Fortuna, cuando pudo tocar junto a su ídolo, es decir, el mismo Charlie Parker
o Bird, cuando se presentaron juntos con The Jazz at the Philharmonic y para
1949, y precisamente, en ese mismo año, hizo su primera grabación como jefe de
banda, y siempre para Norman Granz con el sello Mercury / Norgran. Criss tocó con
Buddy Rich para 1955 y grabaron la placa: The Swingin 'Buddy Rich, los
acompañaron "Sweets" Edison y Jimmy Rowles, entre otras importantes
grabaciones en toda su carrera. Para 1977, Criss estaba estragado con un
maligno cáncer de estómago que lo postró en el nosocomio y posteriormente se
suicidó disparándose un tiro, en su ciudad adoptiva de Los Ángeles); y
finalmente, engalana esta galería de áureos saxofonistas, el maestro: Bud Shank
(Clifford Everett Shank Fr., llamado Bud Shank, saxofonista y flautista, nacido
en Dayton, Ohio, el 27/05/1926, y fallecido en Tucson, Arizona, el 2/04/2009.
Estudió clarinete, saxo y flauta con Shorty Rogers, y vive en California para
los años 40’, luego toca profesionalmente, con Charlie Barnet -1947-1948-, Art
Mooney -1949-, y, también en la big band de Stan Kenton -1950-1951-. Después,
al tocar con los Lighthouse All Stars de Howard Rumsey hasta 1956, se convirtió
en principal representante del West Coast jazz. Hizo giras por Europa y África,
luego hizo fusión con la bossa nova, de la mano de Laurindo Almeida. Para 1974,
regresa como instrumentista, con su banda L.A. Four, y con Almeida, Ray Brown y
Shelly Manne, ganándose la denominación el comentado maestro Shank: Como “el flautista
más importante de la costa occidental”, pero a partir de los años 80’ abandona la
flauta y retoma el saxo alto, pero fuertemente influenciado por Art Pepper y
Zoot Sims, y ello se evidencia, por su control perfecto del sonido bien
ejecutado y elegante, aunque también usó el fraseo veloz típico del Bebop
parkeriano. Bud Shank, murió a causa de letal embolia, y a los 82 años de edad,
en Tucson -Arizona-, donde se estableció luego de grabar un nuevo álbum).
Y la
fuerte influencia de Bird o Charlie Parker no solamente floreció en la Costa
Oeste, tal como hemos revisado ya, sino que también prendió muy fuerte en la misma Costa Este, y como típicos ejemplos,
exponemos los nombres de los maestros: Charles Mariano (Charlie Mariano, nacido
en Boston, Massachusetts, el 12/11/1923 y falleció en Colonia, Alemania, un 16/06/2009, importante saxo
alto y dominaba también el saxo soprano, así como varios tipos de flauta y el
nagaswaram, un tipo de oboe del sur de la India. Integró una de las big bands
del gran maestro Stan Kenton y también tocó con Toshiko Akiyoshi, -quien en
esos tiempos era su esposa-, alternó con Charles Mingus, Eberhard Weber, The
United Jazz and Rock Ensemble, el grupo alemán Embryo, el Karnataka College of
Percussion y otros destacados músicos de su tiempo. Para los años 70’ se mudó a
Europa y se afincó en Colonia con su esposa, la pintora Dorothee Zippel, llegó
a tener 6 hijas y una de ellas es la cantante de soul y jazz: Monday Michiru,
hija también de Akiyoshi); también integra la presente lista de la Costa Este,
el maestro Ernie Henry (nacido el 3/9/1926 y falleció el 29/12/1957, destacó a fines
de los años 40’, junto a los maestros: Tadd Dameron -1947-, Fats Navarro,
Charlie Ventura, Max Roach y Dizzy Gillespie -1948 y 1949-. Para los años de
1950 a 1952, integró la banda del saxofonista Illinois Jacquet . Después,
volvió a tocar con el pianista Thelonious Monk -1956-; con el bajista Charles
Mingus; con el trompetista Kenny Dorham; con el pianista Kenny Drew; con el
pianista jamaicano Wynton Kelly; con el bajista Wilbur Ware; con los drummers:
Art Taylor y Philly Joe Jones; y por si fuera poco también tocó con el genial
Dizzy Gillespie y nuevamente para los años 1956 y 1957. Además grabó tres
discos como líder de banda, y para el sello Riverside, esto fue poco antes de
su fallecimiento al culminar 1957 a causa de una mortal sobredosis de heroína, al
momento de su deceso contaba con juveniles 31 años de edad); y no podemos dejar
fuera de esta importante relación de saxofonistas de la mencionada Costa Este,
al maestro Dave Schildkraut (nacido 7 de enero de 1925 y falleció el 1° de
enero de 1998, saxofonista alto que tocó por vez primera y profesionalmente con
Louis Prima para 1941. También tocó con Buddy Rich -1946-; Anita O'Day -1947-;
Stan Kenton -1953 y 1954-; Pete Rugolo -1954-; Oscar Pettiford -1954-; Miles
Davis – para el tema "Solar" de la placa: Walkin', con el sello Prestige,
del año 1954-; George Handy -1955-; Tony Aless -1955-; Ralph Burns; también con
el prolífico maestro del Latin Jazz: Tito Puente o el Rey del Timbal; Johnny
Richards y Stan Kenton nuevamente para 1959. En los años 60’, tocó como
freelance en Nueva York, y se presentaba con Eddie Bert en el West End Cafe. Luego,
estuvo en semi-retiro. En verdad, graba una sola placa como líder para 1979,
pero recién fue difundida el año 2000 por el sello Endgame Records como “Last
Date”. Schidkraut mostró fuerte influencia juvenil de Parker, también siguió a
John Coltrane, Warne Marsh y Lee Konitz).
No
solamente destacaron esos maestros del Saxo Alto de la Costa Este, también es
bueno mencionar a los maestros de los Saxos Barítonos, tales como: Leo Parker, (nacido en Washington, DC, el 18 de abril de 1925 y
fallecido el 11 de febrero de 1962. Leo Parker estudió saxofón alto en la
escuela secundaria y tocó en una grabación con Coleman Hawkins para 1944 y en
ese mismo año se cambió al saxofón barítono y se unió a la banda bebop de Billy
Eckstine hasta 1946. Pero, para 1945 ya integraba la agrupación "Unholy
Four" con los saxofonistas: Dexter Gordon, Sonny Stitt y Gene Ammons. Tocó
en Nueva York con Gillespie para 1946, pero también tocó con Illinois Jacquet
en 1947-48, y grabó con Fats Navarro, JJ Johnson, Teddy Edwards, Wardell Gray y
Charles Thompson. Leo Parker junto a Charles Thompson coronaron con éxito su
grabación realizada con el sello Apollo Records, y titulada: "Mad
Lad" --https://youtu.be/m-G9JVyZv3c--. En los años 50’, Leo Parker también
sufrió de adicción o abuso de drogas, aun así grabó dos placas para el sello
Blue Note en 1961, pero en 1962, falleció de fulminante ataque al corazón en la
ciudad de Nueva York, a sus escasos 36 años de edad); otro importantísimo saxo
barítono es el maestro Serge Chaloff, (nacido el 24 de noviembre de 1923 y
falleció el 16 de julio de 1957. Chaloff, fue, de lejos, el primer y más grande
barítono del jazz moderno o bebop, ha sido considerado como "el jazz
saxofonista barítono más expresivo y abiertamente emotivo que jamás haya
presenciado" con una ejecución que combina "entre un susurro ligero
pero casi inaudible a un gran grito sonoro con el más amplio pero increíblemente
conmovedor de vibratos”, aunque su fuerte adicción a las drogas también le
trajo muchos problemas laborales, murió de cáncer a la columna vertebral); y
finalmente, no podemos dejar fuera al maestro Cecil Payne (Cecil McKenzie
Payne, saxofonista y flautista, nacido en Brooklyn, Nueva York, el 14 de
diciembre de 1922 y fallecido el 27 de noviembre de 2007. Debutó con el maestro del trombón J.J.
Johnson, y tocando el saxo alto, pero cuando integra la banda de Roy Eldridge,
el año 1946, se pasó al saxo barítono y luego ingresa a la big band de Dizzy
Gillespie, entre los años 1947 a 1949. Dejó a Dizzy Gillespie, para tocar con
Tadd Dameron, James Moody e Illinois Jacquet, eso fue entre los años de 1952
hasta 1954. Vivió en Suecia para el año 1956, trabajando con Randy Weston, eso
fue hasta 1960. Fue el barítono de las big bands de Machito, Lionel Hampton –
entre 1963 y 1964-, Woody Herman – entre 1966 y 1967-, y el genial Count Basie
–entre 1969 y 1971-. Luego creará su propia banda, denominada Jazz Zodiac, y su
hermana, la cantante Cavril Payne lo acompañará, presentándose en muchos
festivales de jazz internacionales).
Es
necesario y obligatorio en este punto, no dejar de mencionar a los consagrados
saxos tenores: Teddy Edwards (Theodore Marcus Edwards, nació en Jackson,
Mississippi, el 26 de abril de 1924, falleció el 20 de abril de 2003,
saxofonista, compositor y arreglista. Cuando estuvo en Detroit, y a sus juveniles
16 años de edad, tocó con los maestros Sonny Stitt y Wardell Gray. Después de viajar
mucho haciendo Blues, se integra a la orquesta de Howard McGhee, y ahí se
encuentra con Charlie Parker. Para 1947 grabó con Dexter Gordon el conocido
Blues in Teddy's flat:
y, posteriormente fue el saxofonista del
quinteto de Clifford Brown y Max Roach. En los años 50’, forma su propio
cuarteto para la West Coast jazz, y para 1961 integra la big band de Gerald
Wilson, haciendo composición y arreglos. En los años 80’, trabaja con el
cantante Tom Waits); otro importante e insoslayable saxo tenor es el maestro
Dexter Gordon (nacido el 27 de febrero de 1923 y falleció el 25 de abril de
1990. Fue uno de los primeros intérpretes del bebop, junto a Charlie Parker,
Dizzy Gillespie y Bud Powell. Gordon era llamado "Long Tall Dexter" y
"Sophisticated Giant" por su 1.98 cm de estatura. Acumuló una fructífera carrera profesional de
40 años. Su principal influencia fue Prez o Lester Young, y a su vez, Dexter
Gordon, influenció sobre John Coltrane y Sonny Rollins. Y por si fuera poco,
Rollins y Coltrane a su vez influyen sobre su original maestro Dexter Gordon
cuando hicieron bop duro y jazz modal, eso fue en los años 60’. Gordon, ganó un
sendo Grammy por la Mejor Interpretación de Jazz Instrumental Solista, y eso
fue, para la banda sonora del film El Otro Lado de la medianoche redonda, con
el sello Blue Note Records, del año 1986); finalmente, como no mencionar a una
leyenda como el maestro Sonny Rollins (nació
en Nueva York, el 7 de septiembre de 1930, saxofonista tenor y compositor quien
junto a Coleman Hawkins, Lester Young, Ben Webster, Dexter Gordon y John
Coltrane, está cotizado como uno de los gigantes saxofonistas tenores de toda
la historia del jazz. Su escuela es el bop y el hard bop, y también desarrolló
el free jazz, siguiendo las creaciones del maestro Ornette Coleman, y Don
Cherry lo acompañó algunas veces a Rollins, y no olvidemos que Cherry era el
corneta del gran Ornette Coleman. Sonny Rollins fue influenciado por el gran
maestro Coleman Hawkins, de ahí su pletórico sonido con gran amplitud, también
es muy notoria la influencia directa de Charlie Parker, por la preferencia y
tendencia a la improvisación).
Los éxitos
más resonantes del maestro Sonny Rollins, fueron cuatro composiciones:
"St.
Thomas",
"Oleo"
"Doxy"
y
"Airegin"
(Fin de la
parte LIII)
Lima, 30
de julio del 2019
Jaime Del
Castillo Jaramillo
http://salsaconcausa.blogspot.pe
@jaimedelcastill
yeagob2@gmail.com
https://www.facebook.com/ddaniel.vvega.3