Coleman Hawkins definió la Balada-Jazz
El Bebop
tuvo como su padrino y su pionero a Hawkins. Historia del Jazz. Parte XL
Por: Jaime Del Castillo Jaramillo
Coleman Hawkins (nació un 21/11/1904,
en St. Joseph, Misuri y fallece un 19/05/1969, en Nueva York) fue un gigante
del saxofón tenor; a finales de los años 20’ y comenzando la tercera década del
siglo XX, a pulso y con mucho esfuerzo, logró consolidar su propio estilo
musical, muy vigoroso por cierto, además de profundo y potente y ese estilo se
transformó en escuela y fue el modelo para los futuros saxofones tenores de
Jazz venideros, en suma, fue el patrón y la guía musical de ese instrumento y
por muchos años.
Los
modelos tomados por el maestro Coleman
Hawkins para perfilar su estilo saxofonístico fue el del original y genial Louis Armstrong y el del arquitecto
barroco del Piano-Jazz Art Tatum,
principalmente, con esos sonidos y estilos auténticos y originales, el buen Hawkins se miró en el espejo y empezó a
hilvanar y levantar su propio espacio y sonido y estilo, ganando solidez,
armonía y swing.
Obviamente
que sus primeros ensayos se caracterizaban por fraseos inexpresivos y un
primitivo chasquido de lengua, que luego superaría con un sonido más elaborado
y melódico, pero, donde Hawkins
mostró su sabiduría y destreza sin igual, fue en los acordes de paso.
En plena
barahúnda del terrible crack bursátil del fatídico año de 1929, el joven Hawkins participó en un gravitante
evento multirracial pero como miembro del grupo musical Los Mound City Blue Blowers, siendo la pieza que lo llevó a la gloria el
conocido tema “One Hour”, ya que estableció con su interpretación magistral y definitiva, como es que se tiene que tocar la
Balada en el Jazz, el hábil Hawkins interpretó esta composición en
un ritmo y tempo lento, con respecto a sus grabaciones anteriores. Y de esa
manera marcó y fijó el hito fundamental de cómo se debería tocar el saxo tenor
en el ritmo de Balada.
Esa interpretación de Hawkins constituyó
la consolidación de la Balada en el
Jazz como se ha dicho, sus antecedentes más inmediatos fueron, el “Singin’
the Blues” de Leon Bismark
"Bix" Beiderbecke (nació el 10/03/1903 – fallece un 06/08/1931) y
Frankie Trumbauer en su grabación
del año 1927.
También como antecedente directo de la Balada-Jazz, tenemos el famoso
tema: “I Can’t Give You Anything but Love” de 1929, del genial
maestro Louis Armstrong
Posteriormente,
el maestro Hawkins afinaría mucho más su habilidad y arte para
interpretar los ritmos lentos o melódicos y todo su esfuerzo, escuela y
refinamiento musical en la materia, la depositó en su clásica grabación del año
1939 “Body
and Soul” constituyéndose en el modelo final de cómo interpretar las
baladas de Jazz. Con esta interpretación magistral de Hawkins se dio punto final a las versiones lánguidas o lloronas que
impusieron los maestros Beiderbecke
y Trumbauer y que inclusive, el
mismo Lester Young aplicaba a sus
versiones.
Por todas
esas consideraciones y apreciaciones y destrezas musicales fue que para 1932 y
con mucho orgullo y afán publicitario (eran períodos de ‘vacas flacas’, no había
mucho trabajo y Henderson era muy
malo como organizador y líder), el reconocido director Fletcher Henderson anunciaba a su saxofonista Hawkins como “el mejor
saxofonista tenor
del mundo”.
Esa falta
de trabajo con la banda musical de Fletcher,
hizo que Hawkins trabajase
simultáneamente en otros locales y con otras orquestas. Pero para 1933 ya
encontramos al gran saxo de Coleman
Hawkins al frente de su propia orquesta. Hizo varias y excepcionales
grabaciones y muy en especial con el trompetista Henry “Red” Allen (cantante y compositor también, era hijo de Henry
Allen el director de la "New Orleans Brass Band", famosa banda del jazz
primitivo, nació en 07/01/1908, en Nueva Orleans, Luisiana, y fallece un 17/04/1967,
en Nueva York).
Para el mes
de febrero de 1934, el buen Coleman
se montó en tarima para otra sesión multirracial, junto al ‘Rey del Swing’ Benny Goodman,
al poco tiempo, llegó la mala nueva que grabaría su última placa como
integrante de la orquesta de Fletcher
Henderson, el mismo que tanto lo marqueteaba y lo mostraba como la joya
dorada de su Big Band, lo cierto es que Hawkins
se mantuvo 11 largos años acompañando a Henderson.
Pero, la
verdad de fondo era que, el agente y promotor inglés Jack Hylton (era también director de orquesta de Jazz), contrató a Coleman Hawkins para que se presente en
Inglaterra y de eso no había comunicado nada a Henderson y a quien le dijo que solamente estaría alejado por uno o
dos meses, en verdad, Hawkins le vería
la cara a Henderson después de
largos seis años.
No pudo
ser mejor esa gira europea, ya que Coleman
Hawkins tuvo una exitosa y gloriosa travesía artística y no solamente en
Inglaterra, también en Francia, Suiza, Holanda y en las alejadas Dinamarca y
Noruega. Reportan los medios de la época, que cuando Hawkins llegó a Copenhague, más de 5,000 personas lo esperaban
emocionados en la estación de tren para estrecharle la mano y hasta
consiguieron llevarlo sentado en una silla, -como si fuese un rey africano-,
hasta el taxi previamente contratado.
Otro
recibimiento similar recibió Hawkins
a su arribo a la ciudad de Oslo, aunque adornado ese cálido recibimiento de
marras, por un ramillete de bellas jovencitas que le regalaron ramos de flores.
No
solamente eso, la revista inglesa Melody
Maker, logró que Hawkins, escriba
sendos 3 artículos, donde explicaba su estilo de tocar el saxofón. Y en Suiza
le fue tan bien, que consideró la idea de convertirse en cantante, además,
aprendió a esquiar.
Pero el nazismo
frenó el tren triunfal de Hawkins, ya
que le prohibieron hacer música en Alemania, porque era negro y no debía
contaminar a los músicos blancos germanos. Con ese panorama sombrío del nazismo
ascendiendo en la vieja Europa, Hawkins consideró
oportuno regresar a su patria y lo hizo después de 5 largos años de
alejamiento.
Cuando Coleman llega a New York encontró a
nuevas figuras del saxo tenor y en primer término, a su discípulo Chu Berry (Leon "Chu" Berry,
considerado como el tercer saxo tenor más importante de la era del swing, junto
a Coleman Hawkins y Lester Young, nació un 13/09/1908, en Wheeling, Virginia
Occidental y fallece un 30/10/1941, en Conneaut, Ohio), el mismo que mostraba sonidos
propios de la fuerte influencia del mismo Hawkins
antes de su exitosa gira europea.
Chu Berry perteneció a la Big Band de Fletcher
Henderson para la mitad de los años
30 del siglo pasado; luego se unió a la Big Band de Cab Calloway (cantante de scat,
su Big Band fue una de las más populares de los Estados Unidos en las décadas
de los 30 y 40, nace el 25/12/1907 y fallece el 18/11/1994, en Hockessin,
Delaware) y ya estamos en 1937; fatalmente Chu
Berry muere abruptamente a causa de un accidente automovilístico.
En verdad
de verdades, Coleman Hawkins
consideraba que su verdadero opositor y próximo a llevarse su trono era Lester Young, este último, ya había
conseguido un sonido más ligero o suave, pero no menos vivaz o brillante.
El
enfrentamiento musical tenía que darse y fue más temprano que tarde, ya que Hawkins encontró a Lester en cierta jam session que se llevó a cabo en el
Famous
Door, obviamente que la noticia corrió como reguero de pólvora y movió
al ambiente jazzístico neoyorkino, además, fue obligada primera plana en la
especializada revista Down Beat.
No
olvidemos que Hawkins se enfrentó
con los más grandes músicos de su tiempo, siendo la más trascendental justa, la
que organizó Lionel Hampton y donde
participaron Chu Berry, Ben Webster, Benny Carter, Dizzy
Gillespie y Charlie Christian.
Coleman Hawkins experimentó
varios aspectos y formatos y modos musicales, por ejemplo, fue director musical
de una big band; fue artífice en el relanzamiento de la otrora famosa Dixieland
Band; interpretó en varias versiones su exitoso tema “Body
and Soul” con la finalidad de profundizar con nuevas sonoridades para
el jazz moderno.
En cuando
a la nueva escuela del Bebop pues Coleman Hawkins estuvo más que comprometido directamente, toda vez
que fue uno de los pioneros en ejecutar la música de esa escuela, la misma que
se realizó con Dizzy Gillespie, Max
Roach, Oscar Pettiford y Don Byas, en histórica y fundamental grabación en el
mes de febrero del año 1944, esta placa, sin lugar a dudas, es el origen del
jazz moderno, así de simple y de sencillo.
No
solamente eso, Coleman respaldó al rechazado
pianista Thelonious Monk, ya que
este último tenía conductas excéntricas que los conservadores rechazaban. Además,
Coleman Hawkins para el año de 1945 se
presentó con la pionera agrupación musical de bebop en la costa oeste,
eso fue casi un año antes de la histórica sesión de Los Ángeles, con los
geniales Dizzy Gillespie y Charlie Parker.
Por si eso
fuese poco, para el año de 1948, Coleman
volvió a ser el primero en grabar magistral solo de saxofón y sin
acompañamiento, nos referimos al icónico tema “Picasso” que es joya
preciosa del Bebop.
Lima, 2 de
Setiembre del 2017
Jaime Del
Castillo Jaramillo
http://salsaconcausa.blogspot.pe
@jaimedelcastill
yeagob2@gmail.com
https://www.facebook.com/jdelcastillojaramillo
No hay comentarios:
Publicar un comentario