Tito Rodríguez: ícono universal del mambo y el bolero, escogió
Perú para celebrar su final 25º aniversario grabando con Lucho Macedo y su
Sonora
Tito Rodríguez fue y es, un
gigante músico, compositor, director de orquesta, productor, cantante, sonero y
bolerista sin par, ícono esplendente de la edad de oro de la música cubana y de
salsa señorial del 60’ en New York, alto representante de la salsa profesional
y del más alto nivel. No existe hasta hoy, nadie que lo haya siquiera igualado
en su calidad profesional y vocal y en la música que nos apasiona, ni siquiera
han podido imitarlo en la belleza de voz.
Pablo ‘Tito’ Rodríguez nace un 4
de enero de 1923, en Santurce, Puerto Rico, era el sexto de los ocho hijos del
matrimonio conformado por el ciudadano dominicano José Rodríguez Fuentes y la dama cubana Severina Lozada Aguilera. Aun siendo niño, forma el conjunto
Sexteto Nacional, junto a su amigo Mariano
Artau. Y cuando contaba con 13 años de edad, integró el "Conjunto
Típico Ladí", o también conocido como el "Conjunto de Industrias
Nativas" que dirigía Ladislao
Martínez y grabaron también con Rafael
Castro su primer tema, que era la danza "Amor perdido",
de la autoría de Martínez para 1939,
con el poderoso sello RCA Victor. Y en ese
mismo año, integra el "Cuarteto Mayarí" junto
con los guitarristas Manuel Jiménez
y Francisco "Paquito" Sánchez
y el trompetista y director Plácido
Acevedo. El juvenil Tito tocaba
las maracas y hacía la segunda voz, pero nunca grabó, porque solamente estuvo
cuatro meses con dicho grupo musical.
La verdad es que,
la Isla
del Encanto cruzaba por una grave situación económica y financiera, debido
a la terrible Gran Depresión norteamericana
y Tito decidió irse a la Babel
de Acero y para ello pidió ayuda a su hermano, el músico Juan de Capadocia Rodríguez Lozada,
conocido como Johnny Rodríguez y
quien se había establecido en La Gran Manzana desde 1935, para
ello, Tito ya había terminado sus
estudios de bachillerato y sus progenitores ya habían dejado este mundo.
Para 1939, llegó a
la Capital
del Mundo nuestro Tito Rodríguez
y contaba con juveniles 16 años de edad. Empezó reforzando la orquesta de su
hermano Johnny y después apoyó al Cuarteto
Marcano como cantante, grabando sus primeros discos en La
Babel
de Acero, como invitado. Entonces, cuando aún contaba con escasos 13
años de edad ya detentaba en su poder sendo contrato de grabación y se
escuchaban los temas en la radio norteamericana. Y con 16 años de edad, ya
cantaba con la orquesta de su hermano mayor Johnny Rodríguez (nacido el 10/10/1912, en Camuy, Puerto Rico y
falleció un 3/02/1997 en San Juan, Puerto
Rico). Después, ambos se mudarían al Harlem Hispano desde donde estudió por
muchos años música, (tomo cursos con el profesor Moe Goldenberg), mientras actuaba en diferentes lugares de La Gran Manzana.
Johnny Rodríguez, (hermano de
nuestro personaje Tito), también era
cantante y compositor con cierto éxito popular y quien formara su propio trío
en los años 40’. Inclusive llegó a
grabar muchos temas, lo atestigua la placa de colección ‘Encores de Johnny Rodriguez y su
Trío’, para el poderoso sello Seeco y también el LP ‘Siempre
favoritas de Johnny Rodríguez y su Trío’, para el mismo sello disquero
antes mencionado.
Es importante dejar
sentado aquí, que el joven cantante Tito
Rodríguez fue influenciado fuertemente y como muchos otros aspirantes a
cantantes, por el estilo y la escuela del gran cantante, músico y sonero Miguelito Valdés de Cuba, en sus
primeras grabaciones de Tito se
notará nítidamente la escuela del gran Mr Babalú en canto del aprendiz Pablo ‘Tito’ Rodríguez.
Nuestro mozalbete Tito Rodríguez, fue convocado para
integrar el ‘Cuarteto Caney’ de Cuba, que dirigía el músico cubano Fernando Storch quedando algunas
grabaciones que lo atestiguan. Después de un tiempo, lo ubicamos grabando con
el maestro Eric Madriguera quien era
músico español radicado en La Babel de Acero, ya estamos
entonces en el año de 1940, nuestro Tito
graba con esta acotada orquesta 2 temas "Acércate Mas" y "Se
fue la Comparsa" eso fue para el año de 1941. (véase la antología
de Eric Madriguera 1920-1941, reeditado en sendo CD en 1994 con el
sello Arlequín).
Posteriormente se
le ubica con el exitoso músico y director de orquesta catalán Xavier Cugat, donde ejecutaba el bongó
y además cantaba el jovencito Pablo
Rodríguez, ya estamos en el año 1942 y Rodríguez
se encontraba encaramado en tarima y cantando en la popular orquesta del
momento y sustituyendo a su ídolo, el gran maestro de maestros de cantantes Miguelito “Babalú” Valdés de Cuba. Con
el maestro Xavier Cugat, Tito Rodríguez grabó un solo tema
titulado "Bim Bam Bum" (autoría de Noro Morales) y ello se verifica el 20/07/1942.
Para 1945, fue
convocado para el servicio militar obligatorio en el ejército estadounidense. Saliendo
del servicio armado, entró a trabajar con el famoso pianista boricua Noro Morales quien tenía una orquesta
muy requerida y siempre cantando, precisamente hemos encontrado el LP ‘El
dinámico Tito Rodríguez’, donde grabaron, el eximio compositor y
pianista Noro Morales, con el joven Tito Rodríguez. La dupla Morales-Rodríguez duró cerca de 5 años
y grabaron tres sendas placas con el sello Seeco las mismas que fueron
reeditadas en un imperdible CD de colección denominada Rumbas y Mambo eso fue en
el año de 1993, con el sello Tumbao. Después de un breve paso por
la orquesta de Eddie Barón, pasaría
luego a la orquesta del maestro pianista cubano Jose Curbelo.
Para 1946, el gran
compositor y pianista cubano José
Curbelo, a la sazón director de una gran orquesta de moda, fichó al
jovenzuelo Tito Rodríguez como
cantante y también al joven timbalero Tito
Puente. La gran banda de José
Curbelo será una magnífica incubadora de grandes músicos y en cuanto al
sonido del mambo en La Gran Manzana
será un modelo a seguir. De los dos primeros años en que Tito Rodríguez estuvo con el gran maestro en mención José Curbelo, tenemos como resultado el
LP ‘Los
Reyes del Mambo’. Las grabaciones se hicieron en los estudios del
poderoso sello RCA Víctor, cronológicamente ubicadas entre
1946-1947, estas placas fueron reunidas
en un importante CD denominado Rumba Gallega bajo el sello Tumbao para 1994; es más,
las Colecciones
de Curbelo, Live At The China Doll. Volúmen 1, se encuentran en un
importante CD con fecha del año 1995 y Live
At The China Doll. Volumen. 2, fue publicado en formato CD para el año
de 1997, también con el sello Tumbao, en esas reediciones se encontraran
15 pistas con la voz de Tito Rodríguez
y grabadas en vivo en La
Capital del Mundo en el mes de Octubre del año 1946.
Fue también en
1946, que nuestro Tito Rodríguez fue
flechado amorosamente por una corista americana-japonesa de nombre Tobi Kei, cuyo verdadero nombre era Takeku Kunimatsu, a quien conoció
mientras la gran banda de José Curbelo se
presentaba en el famoso club nocturno ‘China Doll’, donde que dichas
presentaciones se transmitían en vivo por la radio local. Tito Rodríguez y Tobi Kei
se casaron a los pocos meses de haberse conocido un 23 de agosto de 1948, luego
vendrían sus hijos Tito (20 de
febrero de 1955) y Cindy Rodríguez.
Fue en febrero de
1947, que Tito Rodríguez graba con
el gran conguero y compositor cubano Chano
Pozo (la leyenda, quien junto a Machito,
Graciela y Mario Bauzá dieron
creación al Latin Jazz, constituyéndose
en padres de dicho género musical), dicha grabación fue para el sello Coda
de Gabriel Oller SMC siendo
verificado ello en febrero de 1947 y luego reeditado para el año de 1992 en
sendo formato CD titulado Legendary Sessions bajo el sello Tumbao.
(la misma disquera donde grababa Noro
Morales, siendo que Gabriel Oller
muchas veces le adelantaba dinero al gran Noro
Morales, antes que tenga composición hecha y terminada, debido a que el
adiposo pianista boricua creador de ‘Vitamina’ era ludópata o adicto al
juego y a las mujeres). Lo importante y espectacular de esa grabación de Tito Rodríguez con el legendario Chano Pozo, fue que participaron
también las poderosas bandas musicales de Machito,
Miguelito Valdés y Arsenio Rodríguez.
Al momento de esta
grabación musical trascendente y acotada líneas arriba, Tito Rodríguez todavía formaba parte de la gran banda musical de José Curbelo, pero pasado un breve
tiempo se pelean y se separan, debido a que el maestro cubano bajo comentario, José Curbelo, como el director de
orquesta, le dio un día libre a Tito
Rodríguez a su petición, porque supuestamente iba a estar dedicado al
cuidado de su esposa americana-japonesa que se encontraba delicada de salud,
pero esto no fue así, ya que Tito
Rodríguez se pasó el día bebiendo en un conocido bar, de esto se entera el
célebre director musical José Curbelo
y lo despide.
Tito Rodríguez estuvo desempleado
varios meses y decide formar un quinteto a fines de 1947, que no tuvo fortuna
alguna; luego forma una línea de trompetas, a quienes llamó ‘Los
Mambo Devils’ para 1948 y con ellos se presentaba y por varias
temporadas en el club Roadside de Brooklyn
y luego grabó ocho temas y para el sello SMC de Gabriel Oller. Cuatro de esos temas de la referencia fueron
arreglados por Tito Puente (su ex
compañero en la gran banda de José
Curbelo), hasta ese punto, los gigantes Tito Rodríguez y Tito Puente
eran grandes amigos y colegas. Después que Tito
Rodríguez agrandó a su ‘Mambo Devils’ hasta convertirse en
una Big
Band, empezaron los problemas con su par Tito Puente, basados en la competencia musical aguda y persistente
durante años de años y que forma parte ya, de la leyenda urbana musical
neoyorkina. Tito Rodríguez dirigió
su Big Band hasta el año 1965 (FANIA
se funda en 1964).
Para 1949, nuestro Tito Rodríguez fichó para Tico
Records, que recién había sido creada en 1948 y para poder grabar con la
novel Tico Records, tuvo que cambiarle el nombre a su big band,
rebautizándola como ‘Los Lobos del Mambo’, --fue en esa coyuntura que Tito Rodríguez ya estudiaba formalmente
en la prestigiosa Escuela de Música Juilliard
Musical Conservatory, tomando clases de percusión, vibráfono y xilófono--,
entonces fue así y solamente así, que pudo grabar dos placas para Tico, entre 1949 y 1953, pero entre
1956 y 1958 Tito Rodríguez y su
famosa Big Band grabaron seis placas de 78 rpm, mambos a 10 pulgadas y otros
varios álbumes de 12 pulgadas, toda esta privilegiada producción se ubica y se
compila en el LP ‘Nostalgia y Uptempo’. Precisamente en esta coyuntura, es que Tito Rodríguez abandonó la disquera de Gabriel Oller, provocando la protesta y
reclamos del señor Oller toda vez
que Tito Rodríguez seguía usando el
nombre original de Los Mambo Devils y para evitar juicios y demás problemas,
decide cambiar de nombre a su orquesta denominándola Los Lobos del Mambo como
se ha dicho líneas arriba. Cuando Tito hace
crecer a su orquesta hacia el formato de Big
Band con senda sección de saxofones unidas a la sección de trombones, pues
a esta agrupación musical la denominó Mi Orquesta y es a partir desde este
punto, desde donde brillará como astro musical (ganó por dos veces y en años
consecutivos el Gran Trofeo Anual
otorgado por el diario "La Prensa" de la Babel
de Acero). Además se posicionó, como uno de los 3 grandes maestros y
mejores y mayores exponentes del mambo en La Capital del Mundo, junto a los gigantes
Tito Puente y Machito y sus Afro-Cubans,
los mismos que competían entre sí y con alta calidad por la corona de la mejor
orquesta de mambo de la época, además se disputaban día con día el cintillo de
la "atracción
principal" (el top billing).
Esos tres astros musicales antes mencionados del mambo, eran los que
apuntalaron y marcaron la época dorada del Palladium, el siempre legendario y
mítico club latino en La Gran Manzana que hasta llegó a
conocerse popularmente como la "Casa del Mambo".
Esa fue la coyuntura
o el contexto exacto en que al gran Tito
lo bautizaron como el Rahjá del mambo señalándolo como un
gigante de la música. Por eso mismo fue, que para el año de 1954 lo contrataron
y por todo lo alto, en sonada gira hacia la lejana Asia: Hong Kong, Manila y Tokio donde
se encargó de introducir el rítmico mambo.
No solamente eso, paralelamente su tema: Me lo dijo Adela vendió mucho más de
150 mil copias. Y hay que tener presente que, no todos los cantantes son
boleristas, ni todos los soneros pueden cantar boleros y es una verdad bien
probada y comprobada y hasta el día de hoy, pero el caso de Tito Rodríguez fue muy especial, ya que
fue exitoso, tanto en la música rítmica cubana, como en el género bolerístico.
Obviamente que hubo
grabaciones históricas y legendarias y estas se verifican entre 1949 a 1951, se
trata de los Volúmenes: Uno, dos, tres, cuatro, cinco y seis de su serie de 10 LPs de mambos con la Tico, los mismos que después serían
compilados en varios formatos CD para el sello Tumbao y titulados: Mambo
Mona y Mambo Gee Gee en el año de 1992. Recordemos también que, cuando Tito se muda para la disquera RCA, graba con diferentes formaciones o
formatos musicales, tales como una big band, un conjunto y hasta con una charanga, de todas estas memorables
grabaciones, se producen tres CD que contienen las compilaciones
correspondientes y con el título de The Best Of Tito Rodríguez & His
Orchestra, Vol. 1, The Best Of Tito Rodríguez & His Orchestra, Vol. 2, The
Best Of Tito Rodríguez & His Orchestra, Vol. 3, todas estas
grabaciones abarcan los años de 1953 a 1956 y fueron reeditadas para el año de
1992-1994 por la serie tropical de la RCA
y cuando Tito regresó a su antigua
disquera Tico para los años de 1956
a 1958, se produjeron las siguientes placas: Wa-Pa-Cha del año 1956; Latin
Jewels para el año de 1957 y Señor Tito Rodríguez para el año de 1958.
No lo olvidemos,
para 1952, Rodríguez gana una
mención de honor del "Century Conservatory of Music of New
York City" en calidad del mejor intérprete por su estilo definido
y propio de la música latinoamericana, o sea, lo premiaron por su originalidad
artística.
Para 1953, el buen Tito Rodríguez, cambia de disquera y se
muda al poderoso sello RCA,
obviamente su banda cambia de nombre y pasa a llamarse "Tito Rodríguez y su
Orquesta" y tuvo mucha fortuna con ese cambio, ya que se vendieron
muy bien sus grabaciones, por ejemplo la importante placa ‘Ritmo y Melodía, 15 Joyas
Tropicales’ donde recientemente podemos allegarnos la producción de Tito Rodríguez para este sello RCA. Años después de la muerte de Tito
Rodríguez, la firma Sony Music Entertainment, dueña del
catálogo de RCA Victor, publica en
CD las antiguas cintas de estas históricas grabaciones.
Para 1955, Tito Rodríguez se entera que el
inquieto muchacho ‘cargamaletas’ o atrillero de su famosa banda, el también
boricua Cheo Feliciano, podía cantar.
Fue así que el gran maestro Tito
Rodríguez recomienda al joven inexperto Cheo Feliciano, por ante el gran maestro Joe Cuba (Gilberto Miguel
Calderón Cardona de New York), el mismo que estaba buscando y muy urgido, a
un cantante para su famoso Sexteto,
toda vez que se le había ido el gran maestro cantante, sonero y bolerista Willie Torres y contratado por la gran
orquesta del maestro Orlando Marín
el ‘Último
Rey del Mambo’, además Willie
Torres cantaba perfectamente en inglés y también cantaba boogaloo,
con una bellísima voz y timbre afincado. De hecho, Joe Cuba estuvo muy apurado y necesitado, para aventurarse a
contratar a un jovencito inexperto y sin pergaminos musicales de nada, a fin
que cante en su poderoso Sexteto, le bastó la recomendación
del gigante Tito Rodríguez. Pero en
1965, ese jovenzuelo inexperto de Cheo
Feliciano se le había subido los humos, ya se creía divo (Willie Torres era un cantante muy
superior a Cheo Feliciano siempre),
además de los humos de la droga que lo tenía esclavo y sumiso y por lo tanto Cheo Feliciano se puso altanero con Joe Cuba porque había permitido que Jimmy Sabater su timbalero cante
boleros, Joe Cuba sin miramientos de
ningún tipo, lo expulsó de su Sexteto
en medio de una gran trifulca en los mismos estudios de grabación.
Corriendo el año de
1957, Tito Rodríguez rescinde su contrato
con la RCA Víctor y regresa con su
antigua disquera Tico Records, pero
publica escasas tres placas en LP, incluyéndose su famoso ‘Wa Pa Cha’ y siendo su
última placa para esta disquera, la titulada ‘Señor Tito Rodríguez’.
Para el año de 1960
a mediados, firma importantísimo contrato con la división discográfica de la
empresa cinematográfica United Artists, donde le impusieron
la condición que, solamente sería Tito
Rodríguez, el único líder de la banda musical latina que grabaría para la
compañía cinematográfica en mención. Fue ahí que se publicó su primer álbum con
este cotizado sello y titulado "Live at the Palladium" (Eddie Palmieri tocó el piano en dicha
placa) el mismo que fuera un éxito absoluto y en medio de la legendaria rivalidad con el Rey
del Timbal de New York, Tito
Puente. Luego graba la placa Returns To The Palladium – Live, eso
se verifica en el año de 1961, que viene a ser su tercer álbum o placa con la United
Artists. Otros álbumes con el mencionado sello United
Artist son: West Side Beat, Back Home In Puerto Rico y Todos los éxitos de Tito
Rodríguez'. Fue en esa coyuntura entonces, que el rock comenzó a dominar las radios hispanas con la corriente
cultural de la Nueva Ola, para sortear ese recodo, inteligentemente Tito Rodríguez comenzó a producir boleros y graba su tema más exitoso y
universal: "Inolvidable" del compositor y pianista cubano Julio Gutiérrez.
Fue en esa
coyuntura, que se incorpora a su famosa orquesta la bailarina cubana Martha Correa la misma que tocaba las
maracas. Y para el mes de junio del año 1962, Tito Rodríguez y su banda grabaron Back Home in Puerto Rico con
ocasión de su presentación por dos semanas en Borinquen.
En ese contexto que
las batallas musicales entre Tito Puente
y Tito Rodríguez estaban en su
clímax, los interminables pleitos por el ‘top billings’ en la famosa sala de
baile del Palladium en New York y en otros lujos escenarios de baile,
eran crónica periodística del día; se tenían noticias inclusive, de incendios
de locales donde previamente se presentaría Tito Rodríguez; se reciben noticias de roturas de letreros avisando
la presentación de Tito Rodríguez y
muchos eventos más, que adornan las anécdotas y la historia musical de estos dos
gigantes de la salsa de oro o de la salsa señorial.
Ya en 1962, nuestro
personaje Rodríguez, tuvo otros
grandes éxitos musicales, con ‘Vuela la paloma’, ‘Cuando, cuando’
y ‘Cara
de payaso’ y todos estos temas traspasaron fronteras con toda fortuna y
buena ventura. En ese contexto Pablo
Rodríguez graba la placa ‘Back Home In Puerto Rico’ y su estadía
de dos semanas en la isla del encanto, la misma que fue apoteósica, era junio
de 1962 y fue recibido con honores y llevado a recepciones oficiales a nivel
del gobierno central y tuvo una amplia y auspiciosa cobertura periodística en
todos los medios de borinquen.
Es importante
acotar, que a finales de los años 60's, llegaba a su fin de la era del mambo
en La Gran Manzana y peor aún,
cuando ‘La Casa del Mambo’ o Palladium
fue atacada de muerte cuando le cancelaron la licencia de venta de licores, lo
que precipitó su cierre definitivo, es en esa coyuntura que Tito deshace su orquesta.
Tito Rodríguez fracasó
rotundamente, cuando sale de New York, para tentar fortuna en la capital de la
diversión, el envite y el juego: Las
Vegas, preparó una revista musical costosa y todo ello fue en vano, las
cifras en rojo lo acuchillaron y lo angustiaron grandemente.
Recordemos que el
buen Tito Rodríguez, graba para el Sexteto
La Playa y también cuando sustituyeron la clásica guitarra del líder
boricua Payo Alicea, por el piano.
La mejor producción de Pablo Rodríguez
en esta etapa se registra en el LP ‘Tito dice … Sepárala también’.
Ya en 1963, graba a
ritmo de Latin Jazz su famosa placa ‘Live
at Birland’, que incluye a grandes maestros del Jazz: Zoot Sims, Bob Brookmeyer, Bernie Leighton, Clark Terry y Al Cohen. Y eso, no solamente fue
realizado por Tito Rodríguez, sino
que era práctica común de los gigantes de la música cubana en New York, tales como Machito, Graciela, Mario Bauzá, Tito
Puente, Chano Pozo y muchos otros más. Por eso es que afirmo en mis
programas radiales de ‘Salsa con Causa’ que, si no sabes
de Jazz no puedes comprender,
entender y dar razón con propiedad de la salsa, ya que la salsa es movimiento
subcultural neoyorkino específicamente y en New York está centralizado lo mejor de lo mejor del Jazz universal
y la vinculación entre la música cubana en New York o salsa de oro y el jazz
fue directa, central e innovativa, de ahí sale el Latin Jazz.
Ese mismo año de
1963, debido a que sufría de veto artístico y estaba prohibido de tocar
y grabar con sus músicos, pues Tito
Rodríguez se ve obligado a cambiar de estilo y se dedica a cantar y grabar
boleros con acompañamiento de una orquesta de cuerdas y precisamente cuando los
grandes boleristas tradicionales no estaban en auge. La disquera le facilitó al
músico, compositor y director estadounidense Alvin "Leroy" Holmes, el mismo que ya tenía experiencia
grabando música romántica latina. Producto de ello, es que se publica el álbum "From
Tito Rodríguez with Love" (De Tito Rodríguez con amor) el mismo
que fuera muy aplaudido y además, gran éxito de ventas universal, donde se
incluyó el célebre tema "Inolvidable" autoría del
famoso músico cubano Julio Gutiérrez, un
maestro del piano y quien fuera su director musical para su afamada Big Band. Precisamente, al bolerista Tito Rodríguez se le conoce
mundialmente como "El Inolvidable", denominación que tuvo mucha fortuna
y hasta mucho después de su fallecimiento. El famoso bolero “Inolvidable”,
había sido compuesto en 1949 y lo grabó primero la mexicana Toña la Negra ‘La Jarocha’. Pero cuando lo graba Tito Rodríguez, fue todo un impacto musical mundial, tanto así que en
Argentina este bello bolero vendió
más de 15 mil copias y debido a ello, lo contrataron de inmediato mediante un
provechoso contrato y se presenta ante 50
mil personas en un famoso estadio de Buenos Aires; así mismo, fue contratado
para filmar tres películas, convirtiéndose así en el primer artista extranjero
que obtuvo ese mérito, en la tierra del Gran
Libertador Don José de San Martín.
Como no podía ser
de otro modo, la disquera inmediatamente empezó a preparar otras placas de
boleros, con el binomio Rodríguez y
Holmes y se totalizaron nueve producciones en LP, donde no solamente cantó boleros
sino también baladas. Le siguieron otras placas de boleros muy exitosas,
también ritmos movidos donde es recordable el ‘Tito, tito, tito’ con la
participación del maestro Israel López
‘Cachao’, quien también interviene en el clásico ‘Descarga Cachao’. Volvió
a refulgir la gran estrella del prestigioso y elegante Tito Rodríguez.
Fue en el año de
1964, que Tito Rodríguez firma con
la disquera Musicor Records, la
misma que dependía para la distribución de su música, de su anterior disquera. Con
esta nueva casa editora, publica el álbum Carnival of the Americas, donde
incluye música bailable y boleros y siempre con Leroy Holmes y también participa en una placa el pianista cubano José Melis; precisamente, es en ese año
de 1964 que conoce y graba musicalmente con el peruano Mario Allison, famoso percusionista que visitaba La Gran Manzana. Además, la disputa
musical entre Tito Puente y Tito Rodríguez no terminaba y fue
llevada hasta las salas de grabación, por ejemplo para el mencionado sello Musicor Records, es de leyenda el tema ‘Avísale
a mi contrario que aquí estoy yo’ incluído en el LP ‘Carnival
of the Americas’. Y no quedó ahí la cosa, pues, Machito (Francisco Raúl
Gutiérrez Grillo) y el gran Miguelito
Valdés intervinieron con el tema ‘Que pena me da’, composición del
legendario Miguelito Valdés,
específicamente para la reunión del año 1963.
Nos remitimos
también, a la imprescindible placa compilatoria ‘The Best of Tito Rodríguez’
donde está incurso el gran éxito ‘Así, así’, entre otros temas
inolvidables.
Es justo apuntar
aquí, que la prestigiosa banda musical de Tito
Rodríguez dio el marco musical de lujo, cuando el ‘Almirante del Ritmo’, Nelson Pinedo (ex Sonora Matancera),
hace su lanzamiento musical para el sello Musicor
Records, con la placa ‘A Latin in America’.
Fue en el año 1965,
que sus excelentes placas y en todos los géneros musicales, se vendían
superando las 25,000 copias y ya se había
convertido por cierto, en un astro del bolero también. En general graba más de
15 placas de boleros, en el marco general de 65 álbumes de larga duración incluyéndose
todo tipo de ritmos y géneros musicales muy en boga en su evo.
En Puerto Rico
es tradicional el sentimiento anti-nuyoricans y eso
explica muchas cosas en la historia de la salsa y es de lo que poco se habla y
se escribe, pero ese sentimiento negativo, soslayador y ninguneador, ha generado
muchos resentimientos y también ha destruido a buenos artistas, en otro
momento, ya desarrollaremos en extenso, pero aquí nos queda solamente reseñar
que el buen Tito Rodríguez a pesar
que le advirtieron de ello, pues sacó un programa televisivo en la isla del
encanto, pero fue muy cauto y astuto cuando aprovechó la oportunidad de oro y
única, en que la poderosa empresa United Artist con base en EE.UU.,
compra en Puerto Rico uno de los canales televisivos, fue así y solamente así,
que Tito Rodríguez pudo hacer patria
en su propio suelo natal y sacó adelante un exitoso programa televisivo, donde
se presentaron famosos del mundo artístico como Shirley Bassey, Tony Bennett, Sammy Davis Jr., y otros grandes en
su programa televisivo con antena caliente. Eso fue en el año de 1963, donde
radica en Puerto Rico y trabaja en el canal 7 de televisión, durante 30 semanas
presentando el mencionado programa: El Show de Tito Rodríguez.
Pero la venganza se
la tomaron de todas maneras: Tito
Rodríguez siempre creyó que el antiguo sentimiento anti-nuyoricans, fue
el que conspiró para que nunca le otorgaran un premio y muy bien merecido,
por su programa televisivo tan bueno y prestigioso.
Fue así, que Tito Rodríguez sintiéndose ninguneado,
maltratado y rechazado por sus propios paisanos, se mudó a vivir a Coral
Gables, Florida, en los
Estados Unidos, en esa coyuntura, da por terminado su contrato con la disquera Musicor Recods y regresa con la
poderosa United Artists Latino. Y ese sentimiento negativo, no solamente
lo sufrió un gigante como Tito Rodríguez,
sino muchos artistas más, algunos lo expresaron abiertamente y otros, se
tragaron la amargura. Precisamente, el excelente álbum "Estoy Como Nunca" que
presentó en el Manhattan Center con lleno de bandera, indicó que Tito tomaba los escenarios de La
Babel De Acero, también en esas circunstancias, graba su placa El
Doctor donde se insertó el tema Esa Bomba, que viene a ser la última
canción en el circuito de rivalidad musical con Tito Puente, fue entonces la
última inspiración que removió los conchos del viejo pleito entre los dos
Titos. Fue en el fatídico año de 1967 y durante la grabación de uno de sus
programas, que el maestro Tito Rodríguez
fue atacado por los primeros síntomas de la terrible leucemia que luego lo
llevaría a la tumba.
Sin embargo y así,
funda su propio sello discográfico TR
para 1969 y sagazmente agrupa a otras buenas orquestas de La Gran Manzana tales como la célebre y muy recordada charanga
Tipica Novel y la orquesta del conocido músico y arreglista Louie Ramírez, este último fue
contratado por el maestro Tito en
calidad de productor y encargado de selección de artistas y repertorio para su nuevo sello y por ello fue presentarlo en
grande como se verifica en la placa "Algo Nuevo" donde
catapultaron los grandes éxitos tales como: "La Batea",
"Perico Perejil" y "El Mulato Rumbero”. Fue en esa
coyuntura que reagrupa a comienzos de los años 70's, a varios sobrevivientes de
su célebre orquesta de los años '50, procediendo
a grabar uno de sus últimos clásicos: "Palladium Memories"
incluyendo en la carátula al dueño del legendario club o ‘Casa del Mambo’, el
empresario Max Imán; Tito Rodríguez ya estaba mal de salud,
pero no podía con su genio musical doquiera que iba y por ello fue que, estando
en Inglaterra haciéndose el chequeo médico y mientras esperaba los resultados,
graba con músicos ingleses su primer álbum para su propio sello TR titulado ‘Inolvidable/Unforgetable’,
donde incluyó además de los boleros tradicionales, temas con nuevos ritmos, tal
como es el caso del número musical: “Amor No Es Solo Sexo”. Durante el
espacio entre las sesiones de grabación en
Londres, le fue confirmado que padecía de leucemia, aunque insistió en
mantener en secreto su enfermedad.
Su sello TR Records Inc., fue lanzado en agosto
de 1971 y su segundo álbum fue (en total grabó 6 álbumes de larga duración), ‘Palladium
Memories’ el mismo que tuvo muy buena acogida, tal como se
acota líneas arriba. Luego convoca a Louie
Ramírez, como arreglista y director musical para su tercera publicación con
el título ‘Algo nuevo’ tal como se adelantó también líneas arriba (precisamente
en esa coyuntura, es que se conocen personalmente Ismael Quintana, --el cantante de La Perfecta de Eddie Palmieri--, y Tito Rodríguez, el mismo ‘Pat’ Quintana cuenta que fue convocado
para hacer coros en estos últimos LP del gigante Pablo ‘Tito’ Rodríguez). El gran maestro Rodríguez, tuvo tres hijos y con ellos conformó el sello Tito Records-TR en la ciudad de Miami,
este histórico sello disquero operó hasta fines de los cambiantes años
70's. Su catálogo actualmente lo
administra y gerencia y distribuye la empresa Top Ten Hits.
Tito Rodríguez apadrinó en sus
proyectos a otros cantantes, tal como se atestigua con las producciones: Tito
Rodríguez presenta Vitín Avilés para el año de 1964 y con el sello Musicor
(fue reeditado en formato CD por el sello West Side Latino en
1998), A Latin In America con Nelson Pinedo y a mediados de los años
60’s; además, cantó con el Sexteto La Playa, dirigidos por el
guitarrista eléctrico Payo Alicea
(nacido el 25/01/1920, en San Juan, Puerto Rico y falleció en Marzo de 1995), dicha
producción fue compilada para el año de 1971 y con el título Tito
Dice ... ¡Separala También!. En general el maestro Tito grabó unas 50 placas y para diferentes disqueras, tales como: Tico, RCA, Decca, TR, United Artists y Musicor.
Para celebrar el 25º aniversario del genial músico,
cantante, compositor, bolerista, director de orquesta, empresario y productor Tito Rodríguez, se presenta en nuestro
amado Perú, haciéndonos un gran
honor y deferencia (obviamente, escogió Perú, el gigante Tito Rodríguez, por el cariño que le teníamos aquí, con una
gran legión de seguidores y que
compraban sus discos y también porque Perú está muy bien alejado, bastante
alejado de Puerto Rico y fue un golpe a sus compatriotas, por el maltrato sufrido
y reseñado líneas arriba, eso es evidente), y para esas presentaciones
estelares de Tito Rodríguez "EL
DOCTOR DEL AMOR" en Lima, fue acompañado musicalmente, por el gran
maestro peruano Lucho Macedo y su sonora.
La orquesta peruana
de Lucho Macedo, era tan buena y del
más alto nivel, que Tito Rodríguez
grabó los ensayos, es decir, la previa, a su gran presentación estelar en el
famoso local “TUMI” que quedaba en los altos del célebre “EL
CHALAN” de Limatambo en San Isidro, Lima, y estos ensayos musicales "EN
VIVO", fueron luego reproducidos en su disquera TR Records, estamos a comienzos de los años 70’ y el maestro de ceremonias en tan magno evento, fue don Jorge Eduardo Bancayán Núñez, quien me
acaba de confirmar directamente este dado.
Asimismo, recuerda
el maestro don Jorge Eduardo Bancayán
Núñez, que cuando Gilberto Santa Rosa,
--quien es admirador y fanático de Tito
Rodríguez--, estuvo en Perú, pues
visitaron juntos la casa de nuestro compatriota y gran maestro Lucho Macedo en San Isidro, Lima, pues Gilberto Santa Rosa quería conocerlo
personalmente a fin que le cuente algunos pasajes de esas espectaculares e
inolvidables presentaciones musicales con el gigante Tito Rodríguez.
Según el aludido
compatriota, don Jorge Eduardo Bancayán Nuñez
(quien estuvo comprometido en la organización del evento artístico), la
presentación de Tito Rodríguez,
estuvo programado para EL GRAN ESTELAR de la famosa “FERIA DEL HOGAR”, en su penúltima
edición, donde lo presentaron en dos actuaciones, con un lleno de bandera,
donde no cabía un alfiler, para eso, ya estábamos a un mes de la desaparición
física de Pablo Rodríguez.
Precisamente, cuando aparece el álbum sobre este 25º aniversario bajo
comento y celebrado en Perú, se especuló en el mundo, que Tito Rodríguez el gigante, había pensado despedirse del mundo desde
nuestro amado país.
Como siempre ocurre
con los grandes genios musicales que viven apasionados por su arte, Tito Rodríguez no escuchó el consejo
médico de guardar reposo y estando ya resentido por su salud quebrantada,
realizó su última presentación con la Big Band de su gran amigo "Machito"
en el Madison Square Garden un fátidico 2 de febrero de 1973, fue
ahí, donde sucumbe Tito Rodríguez en
pleno espectáculo y debió ser hospitalizado de emergencia en el Hospital
New York Medical Center, y a mitad de función. Nuestro personaje ya no
quiso alimentarse y fallece, 24 días después de su hospitalización, un luctuoso
26 de febrero de 1973, Rodríguez
falleció en los brazos de su esposa. A pedido de última voluntad de Tito Rodríguez, sus restos fueron
llevados a Puerto Rico, asistió al
velatorio, el noble músico Tito Puente
a despedirse de su amigo de juventud musical y rival del más nivel artístico.
Luego, sus restos fueron cremados y depositados en una urna junto a los de su
esposa, quien fallecería años después.
Fania sabiendo que el
fallecimiento de Tito Rodríguez
estaba muy cerca, pues Jerry Massucci
y Johnny Pacheco sabían bien que su
muerte sería de gran impacto en el mundo y que sus discos se venderían en miles
de miles y FANIA quiso aprovecharse
comercialmente de esa situación muy provechosa para los codiciosos y para tal
efecto, muy cazurra e hipócritamente invitaron en su lecho de dolor a Tito Rodríguez, a fin que grabe con
ellos su primer álbum de Latin Jazz,
a lo cual muy inteligentemente, rechazó la propuesta nuestro personaje Rodríguez por su delicado estado de
salud del que ya hemos detallado líneas arriba. FANIA no tuvo otra opción, que rendirle el primer tributo
discográfico, pero en el año 1976.
Danny Rivera conocido cantante
boricua, graba una placa en homenaje a Tito
Rodríguez que incluyó por tecnología computarizada el virtual dúo con la
voz de este. De la misma forma el consagrado cantante Chucho Avellanet le rindió homenaje a quien le debía su éxito: Tito Rodríguez y de quien era su amigo
personal, se graba otro álbum de homenaje para Tito.
Para el año de
1993, cuando se cumplió 20 años del fallecimiento de Rodríguez, la disquera venezolana Palacio de la Música y
otra disquera estadounidense West Side Latino, esta última era la
poseedora del catálogo de la división discográfica de la United Artists Latino Records
y también era poseedora del catálogo de música latina de la disquera Musicor
Records, estas casas editoras antes mencionadas se unieron para sustituir
el acompañamiento musical original con orquesta de estudio en los éxitos
románticos del astro Tito Rodríguez agregándole
además, sendo conjunto de voces y guitarras, incluyéndose a La Rondalla Venezolana, toda esta
planificación fue posible, porque existían cintas multipistas originales que
contenían la voz del artista grabada en forma separada del acompañamiento. Fue
así que se publica la placa o álbum titulado
"Eternamente"
y que alcanzó gran éxito, luego se publica la siguiente placa titulada "Nuevamente
Juntos" para 1999. Estos homenajes a Tito Rodríguez, cumplieron su deseo de grabar con guitarras y se
debió también, a la existencia de empresarios honestos, creativos y respetuosos
del buen arte musical.
Para ese mismo año
de 1993, el cantante boricua Gilberto
Santa Rosa grabó otro homenaje a su ídolo Tito Rodríguez y titulado A dos tiempos de un tiempo, donde se
incluyó un tema especial y virtualmente y a dúo con el fallecido intérprete
bajo comentario.
Para el año 2003,
la disquera boricua Disco Hit copió la idea de grabar la voz de Tito Rodríguez con guitarras y publican
la placa El Inolvidable: boleros, voces y guitarras.
Nunca lo olvidemos,
por la legendaria orquesta o Big Band del gran maestro Tito Rodríguez, pasaron grandes músicos de renombre y valía, entre
ellos podemos mencionar al padre del mambo Israel
López “Cachao” (siendo su primera ejecución musical en una orquesta en La
Babel de Acero, luego de llegar desde su natal Cuba); también hay que
mencionar a los saxofonistas Mario
Rivera, Bobby Porcelli y Aaron Sachs
(este último es el compositor del tema instrumental "It's A Gay World"
o "El
Mundo De Las Locas"); así mismo hay que mencionar a los
trompetistas Víctor Paz, Frank Lo Pinto
y Emilio Reales; así mismo, hay que
acotar a los pianistas y en primer lugar, el gran maestro arreglista René "El Látigo" Hernández y Eddie Palmieri; también hay que
mencionar a la vocalista Myrta Silva ‘La Gorda’; no olvidarnos de los
percusionistas Mike Collazo, Manny
Oquendo, Marcelino Valdés, Johnny "La Vaca" Rodríguez y su hijo Johnny "Dandy" Rodriguez Jr.;
así mismo, bueno es acotar que el joven trombonista de pistones y trompetista Bobby Valentín también integró esta
afamada orquesta, entre otros músicos
que pasaron por esta histórica y legendaria escuela de mambo, tales como los dominicanos,
Mario Rivera (saxo), Hector de Leon (arreglista y
trompetista), Pepito Ramirez (saxo
barítono) y Armando Beltré
(trompetista), quienes integraron en diferentes etapas la legendaria orquesta
del maestro TITO RODRIGUEZ.
En verdad, Machito y su Big Band eran de la
preferencia del público no-latinos y la orquesta de Tito Puente era la preferida de los jazzistas y de los músicos, pero
la orquesta del maestro Tito Rodríguez
era la preferida del público bailador por antonomasia. Rodríguez en verdad, supo explotar al máximo su esencia y mensaje
latino en lo sentimental y esto se verificó nítidamente cuando se mudó Puerto
Rico y luego a Miami, ese estilo es el que gustó demasiado al público latino en
general, desde las Antillas hasta toda Sudamérica y otras latitudes.
Discografía mínima
Esta discografía
está incompleta, puesto que no se toma en cuenta lo publicado en discos de 78
rpm, antes de la existencia del formato LP. Algunos de los años de producción
son estimados, ya que no se acostumbraba a imprimirlos en las etiquetas de los
discos.
Discografía
Original
Año de publicación Título Discográfica
1952 Mambos, Volume 1 Tico Records (EE. UU.)
1952 Mambos, Volume 2 Tico Records (EE. UU.)
1952 Mambos, Volume 3 Tico Records (EE. UU.)
1952 Mambos, Volume 4 Tico Records (EE. UU.)
1952 Mambos, Volume 5 Tico Records (EE. UU.)
1953 Mambos, Volume 6 Tico Records (EE. UU.)
1955 Mambo Madness Tico Records (EE. UU.)
1955 Tito Rodríguez y el mambo RCA Víctor (EE. UU.)
1957 Three loves have I RCA Víctor (EE. UU.)
1957 Wa-Pa-Cha Tico
Records (EE. UU.)
1958 Latin Jewels Tico Records (EE. UU.)
1958 Señor Tito Rodríguez Tico Records (EE. UU.)
1960 Tito
Rodríguez Live at the Palladium United
Artists Latino Records (EE. UU.)
1961 West
Side Beat United Artists Latino Records
(EE. UU.)
1961 Charanga Pachanga United Artists Latino Records (EE. UU.)
1962 Latin
Twist United Artists Latino
Records (EE. UU.)
1962 Back
Home In Puerto Rico United
Artists Latino Records (EE. UU.)
1963 Let's
Do the Bossa Nova United
Artists Latino Records (EE. UU.)
1962 Motion
Picture Themes: Cha Cha Cha United
Artists Latino Records (EE. UU.)
1963 Live
At Birland United Artists Latino Records
(EE. UU.)
1963 From
Hollywood United Artists
Latino Records (EE. UU.)
1963 In Puerto Azul, Venezuela United Artists Latino Records (EE.
UU.)
1963 From
Tito Rodríguez With Love United Artists
Latino Records (EE. UU.)
1964 More Amor United
Artists Latino Records (EE. UU.)
1964 Tito Tito Tito United Artists Latino Records (EE. UU.)
1964 Carnival
of the Americas Musicor
Records (EE. UU.)
1965 I'll
Always Love You Musicor Records
(EE. UU.)
1965 My
Heart Sings For You Musicor
Records (EE. UU.)
1965 La Romántica Voz De Tito Rodríguez, El
Piano Artístico De José MelisMusicor Records (EE. UU.)
1966 In Buenos Aires Musicor Records (EE. UU.)
1966 Tito No. 1 Musicor
Records (EE. UU.)
1967 En Escenario Musicor Records (EE. UU.)
1967 En La Oscuridad Musicor Records (EE. UU.)
1967 Los Grandes Éxitos de Tito Rodríguez Musicor Records (EE. UU.)
1967 En Puerto Rico Musicor Records (EE. UU.)
1968 Instrumentales a la Tito Musicor Records (EE. UU.)
1968 Big Band Latino Musicor Records (EE. UU.)
1968 Este Es Mi Mundo Musicor Records (EE. UU.)
1968 Yo Soy Tu Enamorado United Artists Latino Records (EE. UU.)
1968 Estoy Como Nunca United Artists Latino Records (EE. UU.)
1968 El Doctor United
Artists Latino Records (EE. UU.)
1969 Mi Razón: Amarte United Artists Latino Records (EE. UU.)
1969 Algún Lugar Bajo El Sol United Artists Latino Records (EE. UU.)
1970 Tito Rodríguez TV Show United Artists Latino Records
(EE. UU.)
1970 Esto Sí Está En Algo United Artists Latino Records (EE. UU.)
1971 Tito Dice...¡Sepárala También! Tico Records (EE. UU.)
1971 Unforgetable (Inolvidable) TR Records (EE. UU.)
1971 Palladium Memories TR Records (EE. UU.)
1972 Tito Rodríguez y Louie Ramírez En Algo
Nuevo TR Records (EE. UU.)
1972 En La Soledad TR Records (EE. UU.)
1972 25th Anniversary Perfomance TR Records (EE. UU.)
Reediciones y Compilaciones
Año de publicación Título Discográfica
1972 Nostalgia Con Tito Rodríguez Tico Records (EE.UU.)
1973 Me Lo Dijo Adela RCA Records (EE.UU.)
1973 Ronda Musical Sudamericana United Artists Latino Records (EE.UU.)
1992 Ésta Es Mi Orquesta West Side Latino Records (EE.UU.)
1992 Los Grandes Éxitos De Tito Rodriguez West Side Latino Records (EE.UU.)
1993 The
Best of Tito Rodríguez, Vol. 1 BMG
US Latin (EE.UU.)
1993 The
Best of Tito Rodríguez, Vol. 2 BMG
US Latin (EE.UU.)
1993 Tito Rodríguez: Lo inédito West Side Latino Records (EE.UU.)
1993 Mambo, Cha Cha Cha y Rumba Saludos Amigos (Italia)
1994 The
Best of Tito Rodríguez, Vol. 3 BMG
US Latin (EE.UU.)
1999 Nostalgia Con Tito Rodríguez Déclic Communication (Francia)
2008 Reliquias de Tito Rodríguez TTH Records (EE.UU.)
2008 Tito Rodríguez y Louie Ramírez En Algo
Nuevo TTH Records (EE.UU.)
2009 Mambo
Gee Gee Fresh Sound Records
(EE.UU.)
2009 Los Grandes Éxitos De Tito Rodríguez Código Music-Fania (EE.UU.)
2009 La Voz Romántica De Tito Rodríguez, El
Piano Artístico De José Melis: Tu Felicidad Código Music-Fania (EE.UU.)
2009 Back
Home In Puerto Rico Código
Music-Fania (EE.UU.)
2009 Carnival
Of The Americas Código
Music-Fania (EE.UU.)
2009 Tito Rodríguez, El Inolvidable Código Music-Fania (EE.UU.)
2009 Live
At Birdland Código
Music-Fania (EE.UU.)
2010 Greatest
Hits Código Music-Fania (EE.UU.)
2011 Palladium Memories Disco Hit (Puerto Rico)
2012 Anthology Código Music-Fania (EE.UU.)
Homenajes discográficos
Año de publicación Título Artista
principal Discográfica
1976 Tribute
to Tito Rodríguez Fania All
Stars Fania Records (EE.UU.)
1980 Recordando a Tito Rodríguez Chucho Avellanet Velvet (Puerto Rico)
1986 A Mi Me Pasa lo Mismo Que A Usted Danny Rivera D.N.A.
(Puerto Rico)
1992 A Dos Tiempos De Un Tiempo Gilberto Santa Rosa Sony Discos (EE.UU.)
1993 Eternamente Tito Rodríguez y La Rondalla Venezolana Palacio de la Música (Venezuela)-West Side Latino
Records (EE.UU.)
1995 Alma con Alma Cindy y Tito Rodríguez: Palacio
de la Música (Venezuela)
1999 Nuevamente Juntos Tito Rodríguez y La Rondalla Venezolana Palacio de la Música (Venezuela)-West Side Latino
Records (EE.UU.)
1999 Recordando a Tito Rodríguez (CD) Chucho Avellanet Disco Hit (Puerto Rico)
1999 Inolvidable Tito Danny Rivera Disco
Hit (Puerto Rico)
Lima, 25 de mayo
del 2015
Aumentado,
corregido y modificado por su propio autor el 02 de mayo del año 2017
Jaime Del Castillo
Jaramillo
https://www.instagram.com/jaimedelcastillojaramillo/
Únete a nuestro
grupo salsero:
https://www.facebook.com/groups/824597710920059/
@jaimedelcastill
yeagob2@gmail.com
https://www.facebook.com/jdelcastillojaramillo
No hay comentarios:
Publicar un comentario