Art Tatum el inmenso gigante del
Harlem Stride Piano aún insuperado y aún no desarrollado plenamente
Desde el aislado
Ohio llegó el inmenso coloso del piano Art Tatum a New York, para a destronar a
los reyes del Harlem Stride Piano en su propia casa. Historia del Jazz. Parte XXVII
Por: Jaime Del Castillo Jaramillo
Art Tatum es considerado un Dios
del piano jazzístico por muchos de sus seguidores y muchas de las veces no se
destaca esa valía y esa personalidad musical de altos kilates con toda
sinceridad y verdad, en puridad, Art Tatum fue y es una joya preciada como
maestro del imbatile Harlem Stride Piano, aunque también
ejecutó magistralmente el ritmo boogie-woogie
de su evo, en suma, estamos hablando de una gran personalidad y no solamente de
una simple figura jazzística, sus facetas musicales y compositivas son complejas
y por qué no decirlo: controvertidas (hay muchos críticos acerbos y negativos
en su contra, sin muchos argumentos valederos), agrego también, que ni siquiera
los historiadores del jazz, se ponen de acuerdo a la hora de querer elegir el
podio que le corresponde al gran maestro Art
Tatum, la música que hizo este genial maestro del piano bien se puede
ubicar en varios escalones e intersticios de los grandes esquemas evolutivos
del desarrollo estilístico jazzístico.
Y como
siempre, para salir del paso o mencionar una frase hueca y de compromiso, se
repite la manida frase engaña muchachos, que dice desde antiguo: que el gran
maestro de maestros Art Tatum “se
adelantó a su tiempo”, obviamente que es una gran mentira y una gran
verdad, más verdad obviamente, que truco.
Para
empezar, el genial Art Tatum
construyó ladrillo a ladrillo su escuela y su técnica y su método pianístico y
para ello echó mano directa y frontalmente de la música clásica, se esforzó y se sacrificó con lo más y por lo más
difícil en el piano, por ello se distinguiría siempre y sería un maestro
consumado con las blancas y las negras. Art
Tatum no era un simple alumno deseoso de aprender y descubrir y dominar las
técnicas secretas y elevadas del piano clásico, Art Tatum era un perfecto obsesionado por el piano clásico europeo:
Franz Von Liszt fue su parámetro y
su modelo a seguir y eso se notaría en muchas de sus obras fundamentales en el
jazz y en su técnica pianística por cierto.
Art Tatum, con su arte y con su
técnica al piano, se elevó demasiado, era una inmensa pirámide que no se le
veía la punta, con respecto a la mirada de sus colegas pianistas contemporáneos
del Harlem Stride Piano, hay que ser
claros y contundentes y específicos en ese punto.
Art Tatum dominaba perfectamente
el Harlem Stride Piano porque era su
lenguaje para poderse hacerse entender en el mundo pianístico de su hábitat, de
los que no podían ni siquiera percibir su mundo interior pletórico de amor y
admiración por la música clásica
lisztiana, eso que quede muy en claro y por delante.
Obviamente,
que Tatum iba a causar envidia y
mortificación en un medio de egos pianísticos muy elevados, es la reacción
humana casi natural y Tatum tenía
que sufrir esa antigua y conocida factura, debido a sus altas cualidades y
virtudes pianísticas inalcanzables para muchos, es por ello que obligó a muchos
tecladistas de su tiempo, a tener que cambiar de curso en su piano, para no
encontrarse y ser aplastados por la calidad y excelencia de Art Tatum, así de sencillo y de fácil:
es el caso de los siguientes grandes maestros del piano.
1) Thelonius Monk o Thelonious Sphere Monk, nacido en Rocky
Mount, Carolina del Norte, un 10/10/1917 y fallece en Weehawken, Nueva Jersey, un
17/02/1982, su estilo definitivo lo decantó para 1947, estilo que no cambió en
un cuarto de siglo siguiente. Monk es también uno de los pianistas fundadores
del bebop, aunque también hizo hard bop y jazz
modal. Monk es muy original por
su estilo muy especial y único de
improvisación y es el padre de temas base de jazz como "Round About Midnight",

2) Por su lado, Bud Powell
o Earl Rudolph Powell, nació el 27/09/1924 en Nueva York y
fallece un 31/07/1966 a los 41 años,
en Nueva York, reconocido pianista
y compositor y también figura importante del bebop.
3) También, Lennie Tristano o
Leonard Joseph "Lennie" Tristano nacido en Chicago el 19/03/1919 y
fallece en Nueva York un 18/11/1978, fue ciego desde la infancia, pero aun así
hizo y enseñó música en la Gran Manzana y desde los años 40’ del siglo pasado,
sus colegas más cercanos fueron los saxofonistas Warne Marsh (1927-1987) y Lee
Konitz nacido un 13/10/1927 en Chicago, Illinois, quien es un reputado saxofonista alto y compositor y está
considerado como un gran exponente del Cool
Jazz, aunque hace bebop y
desarrolla también la vanguardia
jazzística.
4) Y también por cierto, Bill
Evans o William John Evans, nacido el 16/08/1929 en Plainfield y fallece un
15/09/1980 a los 51 años en la ciudad de Nueva York. Evans es más conocido por su
obra en el cool jazz y en el post-bop y también en el jazz modal. Su aporte es vital e
histórico en el jazz y dejó gran impronta y escuela, que se puede percibir
nítidamente en varios pianistas muy célebres, tales como Brad Mehldau, Chick Corea,
Keith Jarrett y Herbie Hancock.
Bill Evans al igual que Art Tatum, también se acoge a la música clásica y empieza con del impresionismo francés de Claude Debussy (1862-1918) y Maurice Ravel (1875-1937) y por cierto
que con ello, le imprimió a su jazz, una elegancia y un refinamiento clásico
europeo de primer nivel y muy acorde con sus tiempos y plena de lirismo, suavidad
e introspección.
Evans, siempre desarrolló su gran obra musical desde
Nueva York pero algunos de sus
estudiosos indican que su estilo representa la escuela del West Coast jazz, por la presencia blanca de pianistas jazzísticos de California los mismos que imprimieron nuevos modos
de expresión al género, tratando de alejarse de los conflictos raciales y
económicos.
¿
Pero a contrapelo de dicha afirmación quizá exagerada y racista, Evans en la vida real, fue un
integracionista militante en el jazz, ya que alternó con músicos de diferentes
procedencias, estratos y colores, tales como Oscar Peterson, John
Coltrane, Dave Brubeck o Milt Jackson. Es histórica su
participación con el gran Miles Davis
y el selecto grupo de músicos de su entorno en 1958 quienes revolucionaron el
jazz nuevamente ahora como un género musical que parte de la crisis del swing y hacen emerger un
jazz más pensativo o intelectual y
por cierto, abstracto.
Volviendo al gran maestro de maestros Art
Tatum, entonces dejamos en claro que su obra no fue
asimilada plenamente por los siguientes pianistas de jazz, Tatum era muy difícil para muchos pianistas consagrados, hay que
repetirlo una y mil veces para que quede bien claro, sin embargo, obras de
otros jazzistas si fue asimilada como por ejemplo la fraseología jazzística
moderna de Charlie Parker y Dizzy Gillespie.
No lo
olvidemos otra vez: la obra y la herencia de Art Tatum todadía no ha sido ni descubierta ni desarrollada hasta
sus extremos y florilegios por nuevas generaciones de pianistas que reconozcan
su inmenso y extraordinario aporte.

Art Tatum como ninguno, fue
dueño absoluto de la velocidad y la claridad pianística en su ejecución,
como ninguno. Sus originales componentes
armónicos de su interpretación, tal como su empleo de severas estructuras de acordes masivos, hacen
del genial Tatum un portento del
piano, sin descuidar o desatender su impresionantes
cambios armónicos y acordes de paso
elevados, donde se da el lujo de comprimir
hasta cuatro en un solo compás y luego un compás tras otro, obteniendo así niveles elevados de complejidad que en
verdad, --y hay que decirlo--, asustan a cualquier pianista profesional, hay
que ser claros. Tatum entonces, no
ha sido superado ni en el jazz ni en
la música clásica.
Sus técnicas pianísticas tales como las modulaciones abruptas, o las disyunciones rítmicas o las interpolaciones de música clásica,
obviamente que ya habían sido usadas por otros maestros del piano, pero la
gloria de Art Tatum es que antes de
él, nadie las asimila y las incorpora a su jazz como legado para el mundo y con
refinada elegancia y solvencia e ingenio.
No lo olvidemos,
Art Tatum nace un 13/10/1910 en
Toledo (Ohio) y por cierto, muy lejos de Harlem y de los grandes círculos de
jazz de su tiempo. No solamente eso, Tatum
sufrió de cataratas en sus ojos y por ello, fue operado hasta por 13 veces en
su juventud, solamente pudo ver con uno de sus ojos, Tatum en verdad, quedó ciego del ojo izquierdo y veía parcialmente
con el ojo derecho. Obviamente que la naturaleza siempre sabia y generosa, le dio a su oído, el prodigio del absolutismo
artístico musical, lo que no tenía o había perdido en sus ojos por cierto.
Tatum a sus juveniles 16 años ya
se ganaba la vida como pianista profesional en su ciudad de Toledo y alrededores y antes que cumpla sus 20 años, ya era una
personalidad musical en una radio local.
Tatum llega a Nueva York para 1932, acompañando
musicalmente a la cantante Adelaide Hall
y obviamente, que la fama pianística de Tatum
ya lo había precedido y por lo tanto, los pretenciosos, soberbios y altivos
pianistas de Harlem lo querían
escuchar inmediatamente para medir su valía, para tal efecto llevaron al genial
Tatum a un local nocturno de Harlem donde ya estaban debidamente
ubicados los mejores y elevados maestros del Harlem Stride Piano tales como: Fats Waller, James P.
Johnson y el terrible Willie ‘The
Lion’ Smith, todos dispuestos por cierto, a bajarle los humos a ese
pianista jovenzuelo y tuerto de Ohio, que
llegaba con ínfulas de un grande de las blancas y negras.
Art Tatum que sabía muy bien lo
que le esperaba en ese salón de Harlem donde estaba reunidos los padres y
mayores exponentes del Harlem Stride
Piano, --pero muy seguro de su arte y poder en el piano--, empezó con un tema donde les puso la
valla alta en la primera oportunidad, con una ejecución magistral e impecable,
pasando así a la historia el famoso tema en la versión de Tatum: “Tea for Two”
A pesar que
los grandes maestros ahí presentes en ese gran duelo de la referencia, reconocieron
de inmediato el poder pianístico del jovencito Art Tatum pues, no se dieron por vencidos y lo quisieron amilanar a
Tatum con bellos temas seguidamente,
tales como el mismo padre del Stride Piano, James P. Johnson quien atacó con un “Carolina Shout”,
y luego,
siguió el gran Fats Waller con su “Handful
of Keys”,
https://youtu.be/gBC8V4rCPKU
aun así, el jovencito e invitado Art
Tatum no se arredró en modo alguno y les respondió de una vez por todas, con
una soberbia e impresionante versión del clásico “Tiger Rag”
donde usó
una velocidad sorprendente, que dejaba lejos cualquier comparación anterior o
presente en cuanto a valía pianística.
El gran
maestro James P. Johnson no se quiso resignar y regresó al piano con
una última y exaltada interpretación del Estudio revolucionario de Chopin y aunque Fats Waller alabó a Johnson diciendo que fue la mejor
versión que oyó tocar de esa pieza inmortal y gloria del Stride; pero todo ya estaba consumado a favor del jovencito de Ohio, el veredicto final fue
contundente: “Ese Tatum era simplemente demasiado bueno”, recordaría con veracidad, el gran maestro Fat Waller.
“Tenía demasiada
técnica. Cuando ese hombre pone el motor a toda máquina, nadie le puede
desbancar. Suena como una banda de metal” dijo el
padre del Stride Piano, James P. Johnson,
después agregaría que: “Creo que cuando aquella noche Tatum tocó
“Tea for Two” fue la primera vez que oí tocar de verdad esa pieza”.
Tatum felizmente nos ha dejado
más de 600 temas como solista o director de agrupaciones musicales. No
olvidemos sus grabaciones sobresalientes con los maestros Ben Webster el gran saxofonista tenor y quien está considerado como
uno de los "3 grandes" saxofonistas
tenores del swing, junto con Coleman Hawkins
y Lester Young, quien nació un
27/03/1909 en Kansas City, Misuri, y fallece un 20/09/1973 en Ámsterdam, Países
Bajos; y, también con Roy Eldridge o
Roy David Eldridge, quien fuera trompetista y cantante de jazz, el mismo que
nació en Pittsburg, Pennsylvania, el 30/01/1911 y fallece en Valley Stream,
Nueva York, un 26/02/1989.
Recordemos
del inmarcesible maestro Art Tatum
su magistral versión de “I Know That You Know” donde imprime
sorprendentemente muy por encima de las cuatrocientas partes por minuto
así como,
las cortas y alegres y elegantes disonancias del tema “The Kerry Dance” que
denotan su delicadeza y sentimiento musical
Un fatídico noviembre
de 1956, luego de culminar la grabación promovida por Norman Granz, el genial maestro de maestros Art Tatum murió de uremia en Los Ángeles.
Lima, 15 de
enero del 2017
Jaime Del
Castillo Jaramillo
Abogado
egresado de la U.N.M.S.M. con más de 25 años de ejercicio profesional y cuenta
con estudio jurídico abierto; politólogo con más de 20 años de ejercicio
profesional; periodista, fundador y director del programa radial y televisivo
‘Yo, Sí Opino’ (censurado en TV y cerrado cinco veces en radio); Maestría en
Ciencia Política con la tesis “Pensamiento Político peruano insuficiente y
epidérmico causa de nuestro subdesarrollo político”; Post Grado internacional
en Ciencia Política otorgado por la UCES – Universidad de Ciencias
Empresariales y Sociales de Buenos Aires-Argentina graduado con la tesis:
“Crisis terminal de los Partidos Políticos en el Perú”; catedrático
universitario de ‘Historia del Pensamiento Político”, “Filosofía Política”,
“Metodología de la investigación en Ciencia Política”, “Realidad Nacional”;
“Análisis Político”, “Ciencia Política”, etc.; blogger, comunicador social,
articulista y conferencista.
http://fororepublicanoperu.blogspot.com
@jaimedelcastill
yeagob2@gmail.com
https://www.facebook.com/jdelcastillojaramillo
