Cool Jazz fue la otra cara de la moneda del Jazz clásico norteamericano
Miles Davis y Lester Young fueron los gran artífices y cerebros del
Cool Jazz. Historia del Jazz. Parte XLI
Por: Jaime Del Castillo Jaramillo
El famoso Cool Jazz o Jazz Cool, está muy vinculado West
Coast, sus orígenes empiezan, al culminar el reinado del Bebop y por lo tanto, es
contemporáneo del hard bop.
A esta corriente o escuela del Cool Jazz, originalmente en sus
primeros brotes musicales se le llamó, West
Coast jazz, debido a que sus creadores y cultores estaban radicados en
la costa oeste de Estados Unidos, específicamente en California. Y para
diferenciarlo de las producciones de la misma escuela, pero de la Costa
Este, o sea, la producida en Nueva York, Boston y otras ciudades de esa
gran región, pues se le denominó Cool Jazz.
Como corriente, emerge a finales de los años 40 y comienzos de la década de los
50, en California (Estados Unidos),
donde originalmente usa el formato de pequeños combos, con saxo, trompeta, trombón,
piano, contrabajo y batería; obviamente, que las Big Bands, tenían más instrumentos, como la trompa, la tuba, el clarinete.
El Cool
Jazz fue muy popular en los Estados Unidos, pero también en Francia y el
Reino Unido, pero, ya en los años 50’.
El Cool
Jazz insurge, cuando el revolucionario bebop llegó a su tope, y ya
no producía nada nuevo, eso se verificó en los inicios de los años 50’. Fue el
gran Miles Davis (Miles Dewey Davis
III, nacido en Alton, el 26/05/1926, falleció en Santa Mónica, el 28/11/1991), reconocido
trompetista y compositor, quien siempre inquieto e innovador, comenzó a generar
sonidos nuevos, alejándose del bebop, producto de ello, graba con
un combo de 9 instrumentos, las legendarias 8 composiciones que se editaron en
discos de 78 revoluciones de la época, luego, para 1950 se recopilaron en un
disco con un título muy significativo y que pasó a la eternidad y para el
aplauso y admiración universal: Birth of the cool.
Esta nueva
música era totalmente diferente a las típicas improvisaciones con enérgicos ritmos
del bebop.
La escuela musical que impuso el gran maestro Miles Davis, fue en definitiva con sonidos relajados y orquestales
y esto tuvo un gran impacto en el discurso general del Jazz norteamericano, ya
que con el Cool Jazz del icónico gran maestro Davis, se limpia al Jazz de sus originales raíces del blues
y crea un nuevo y original escenario musical, que se emparentaba con la
música clásica europea; esta consecuencia fundamental no la había considerado
ni calculado ni esperado el genio Miles
Davis, y cuando se dio cuenta de tal proyección, la misma que afectaba
directamente a las raíces negras del Jazz, pues renegó del Cool Jazz.
Fue tan
nítida la nueva corriente musical y su impacto en los finos oídos de los críticos
especializados, que coincidieron en llamar a esta nueva escuela, como “Cool”,
denominación que procedía del popular término to be cool, que se puede
traducir como: relajado, calmado.
Los
primeros cultores de esta nueva corriente musical bajo comento, denominada ‘Cool’,
fueron: la nueva hornada de músicos jóvenes blancos, los mismos que difundieron
el sonido ‘Cool’ en ambas orillas del océano Atlántico. Destacándose, los
grandes maestros tales como: Chet Baker (Chesney
Henry Baker, nació un 23/12/1929 en Yale, Oklahoma, EE. UU., fallece un
13/05/1988, a los 58 años, en Amsterdam, Países Bajos. Trompetista, cantante y
músico de jazz); Stan Getz (Stanley
Gayetzki, excepcional Saxofón tenor, más conocido como The Sound "El
Sonido", debido a su tono cálido y lírico, nacido un 2/02/1927 en
Filadelfia, Estados Unidos, fallece un 06/06/1991 a los 64 años, en Malibú,
Estados Unidos, a causa de cáncer hepático,); y Gerry Mulligan (nacido un 06/04/1927, en Nueva York, fallece en
Darien, un 20/01/1996, arreglista, saxo barítono), los mismos que se
constituyeron en los grandes íconos universales.
El genio
creador Miles Davis nunca sospechó,
ni menos imaginó, que su creación musical bajo comento o Cool Jazz sería tomada
como bandera por músicos blancos sobre todo, porque estaba limpia y alejada del
Blues de raíces negras, como se ha dicho, esto molestó al gran maestro Davis, siendo que posteriormente
renegara de su propia gran creación musical, tal como ya se ha dicho
anteriormente.
El
saxofonista Gerry Mulligan intentó,
junto al trompetista Chet Baker, crear
un nuevo estilo (de músicos blancos) pero basado en el contrapunto
instrumental, y para ello constituyeron su famoso cuarteto sin piano, que
obviamente tenía su fundamento, no en las raíces negras del Jazz, sino
directamente en la música clásica europea.
No lo
olvidemos, el Cool Jazz influenció
directamente en la nueva corriente musical llamada Bossa Nova en el Brasil.
La relación del Cool
Jazz con el maestro Lester Young
fue muy prominente y relevante, ya que elevó pilares musicales que sirvieron de
modelo a los artistas modernos venideros.
El maestro Young hizo florecer o retoñar, a la
poderosa tradición del Cool Jazz, inclusive antes de la eclosión de la terrible IIGM, el joven Young ya estaba desarrollando ese estilo alternativo. Es más, el
poderoso instrumentista Young fue un
enlace o eslabón determinante entre los pioneros del Cool de los aurorales años
20, tales como Beiderbecke y Trumbauer
y los cultores definitivos del período de la Guerra Fría, tales como, Stan Getz, Gerry Mulligan, Miles Davis,
Paul Desmond, Chet Baker, Giuffre, etc.
Recordemos
que para los años 30’, el Cool
Jazz era desconocido, solamente se cultivaba por parte de algunos solitarios
instrumentistas, y su estilo era diametralmente opuesto al Jazz tradicional. Y es
que, el verdadero y legítimo Jazz en
auge, siempre se caracterizó, por ser esencial y neta expresión de arte
hot, ya que su manifestación relevante siempre fue la intensidad, lo
inmediato y la energía desenfrenada. Mientras que la nueva estética Cool,
se preocupaba en mostrar y demostrar: estilo, carácter y virtudes opuestas al
Jazz tradicional, es por eso que era de práctica y culto elitista o de minorías.
No es
difícil entender entonces, porqué era rechazado el joven y nuevo estilo Cool
del maestro Lester Young por parte
de los ortodoxos músicos y colegas suyos de la banda de Fletcher Henderson: era el choque de dos mentalidades, valores y
estilos musicales opuestos entre sí.
Los sonados
éxitos del genial Lester Young
cuando integró la banda del ‘Conde’
Basie contribuyeron indudablemente a expandir su fama e influencia, aunque
su concepción alternativa del jazz era manifiesta en sus grabaciones con
reducidos combos. Son muy notables sus placas al culminar los años 30’ con los Kansas
City Six como también con los Kansas City Seven.
Recordemos
que en este período, el maestro Lester Young
además de tocar el clarinete en un estilo pausado a contrapelo del estilo de
los grandes Artie Shaw y Beny Goodman, también tocó el saxo tenor,
en forma original y magistral de tal forma que nos ha dejado clásicos para todo
saxo tenor, por ejemplo con su maravilloso tema “Lester Leaps In”
y “Dickie’s Dream”.
El saxo tenor del maestro Young
alcanzará altas y grandes cotas musicales, cuando graba en
trío, junto al cantante y pianista de Alabama: Nat “King” Cole, esto fue, a principios y también a mediados de los
años 40’.
También son
grandes clásicos, las excelentes grabaciones de Young, con otros músicos de la banda de Count Basie, quienes se juntaron con Beny Goodman en una histórica sesión de 1940 donde también estuvo
el gran Charlie Christian.
Lester Young sufrió mucho
durante su permanencia en el ejército, específicamente en los últimos meses de
la SGM, siendo que esta terrible experiencia, lo marcó para siempre, tanto en
lo personal como en la ejecución de su saxo.
A pesar de ello, el
gran productor y empresario Norman Granz,
le facilitó la vida, ya que relievó el arte y talento del saxofonista Young en muchos proyectos musicales,
eso lo hizo muy famoso y popular, sobre todo en la rebelde generación Beat, para
1959, Lester Young era un alto personaje del Cool Jazz.
(Fin de la parte XLI)
Lima, 29 de marzo del 2018
Jaime Del
Castillo Jaramillo
http://salsaconcausa.blogspot.pe
@jaimedelcastill
yeagob2@gmail.com
https://www.facebook.com/jdelcastillojaramillo